• Inicio
  • Recetas
    • Menú salado
      • Sopas y cremas
      • Ensaladas
      • Verduras y legumbres
      • Huevos y tortillas
      • Arroces
      • Pasta
      • Carnes y aves
      • Pescados y mariscos
      • Aperitivos y especiales
    • Menú dulce
      • Postres (todos)
      • Bizcochos
      • Magdalenas
      • Tartas y pasteles
      • Chocolate
      • Frutas
    • Cuina catalana
    • Cocina con niños
    • Índice de recetas
  • En la despensa
    • Conservas
    • Mermeladas y confituras
    • Aceites aromatizados
    • Vinagres
    • Salsas
    • Bebidas y zumos
  • Pan
  • Sobre mí
  • Colaboraciones
  • Contacto
envelope facebook twitter instagram pinterest

ChupChupChup

Pimientos verdes en freidora de aire

Hace unos días, cuando preparaba las piparras encurtidas en vinagre, reservé unas pocas para hacerlas fritas junto a unos pimientos verdes de caserío.

Esta clase de pimientos se caracterizan por su tamaño pequeño, su color verde intenso y su textura suave. Se cultivan principalmente en las zonas del País Vasco con clima Atlántico, como Bizkaia y Gipuzkoa, donde las condiciones de humedad y temperatura moderada favorecen su desarrollo óptimo.


Además de su sabor, son ricos en vitaminas A, C y antioxidantes, lo que los convierte en una opción saludable para acompañar platos o disfrutar como aperitivo.

Los preparo en la freidora de aire de manera fácil y sin perder su delicioso sabor. Y te aseguro que una vez que empiezas, no puedes parar. ¡Son un vicio!

En pocos minutos tienes unos pimientos crujientes, sabrosos y perfectos para cualquier ocasión.


Ingredientes:


Pimientos verdes (puedes usar también los de Padrón)
Aceite de oliva
Sal gruesa o en escamas


Cómo preparar los pimientos:


1. Lava bien los pimientos bajo el grifo y sécalos con cuidado.
2. Colócalos en la cesta de la freidora de aire.
3. Rocía los pimientos con aceite de oliva, asegurándote de que queden bien impregnados.
4. Cocina a 180 ºC durante unos 10 minutos.
5. A mitad de cocción, dales un meneo para que se doren de manera uniforme.
6. Una vez listos, añade sal gruesa o en escamas al gusto.

¡Y listo! 

Pimientos verdes en freidora de aire
Share
Tweet
Pin
Share
3 Comentarios
Jamón Ibérico


Si hay un producto que nos gusta a todos, es el jamón ibérico genuino. Hoy, te traigo un post especial sobre lo que hace que este manjar sea tan único, con un enfoque en Extremadura.

García Mimbrero se ha destacado como líder en la distribución de Jamones Ibéricos de Extremadura, una región reconocida por la calidad de sus productos. Desde sus inicios, García Mimbrero ha cuidado cada detalle en la selección de sus jamones, garantizando una experiencia de sabor excepcional que captura la esencia de la tradición ibérica.


La Conexión con Extremadura


La estrecha relación de García Mimbrero con la región de Extremadura es uno de los pilares que definen la calidad de sus productos. En una zona privilegiada por sus dehesas, donde los cerdos ibéricos encuentran su hábitat ideal para desarrollarse. 
Las condiciones naturales de esta región, combinadas con un enfoque cuidadoso en la alimentación de los animales, aseguran que los jamones seleccionados por García Mimbrero mantengan un sabor auténtico y característico.


Selección cuidada del Jamón


Uno de los aspectos que distingue a García Mimbrero es su compromiso con la excelencia en cada fase del proceso, desde la cría de los cerdos hasta el curado y distribución de los jamones. 
La alimentación de los cerdos juega un papel clave, ya que se cuidan tanto los piensos como la alimentación en la fase de montanera, donde las bellotas y otros recursos naturales de la dehesa aportan un sabor único al producto final.

Además, siguen estrictos estándares para garantizar que los jamones ibéricos cumplan con las normativas de calidad, lo que asegura un proceso de curado adecuado y un envasado que mantenga intactas las propiedades organolépticas del jamón.


Diferenciación y valor añadido


A diferencia de otros tipos de jamón, como el serrano, el jamón ibérico de García Mimbrero proviene de cerdos de raza ibérica, criados en libertad y alimentados en su etapa final con bellotas, lo que confiere un sabor profundo y una textura especial a la carne .


Regulaciones y certificaciones


El proceso de cría y alimentación está estrictamente regulado por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), que garantiza la calidad del producto a través de normas específicas para cada tipo de cerdo y etapa de alimentación. 
La certificación de la alimentación por montanera, en especial la de cerdos alimentados con bellotas, es un signo de excelencia que asegura la máxima calidad del producto final.

Más allá de la certificación de la brida negra para el 100%, roja para el 50 o 75% o verde para el cebo de campo, los jamones y paletas pueden estar certificadas por las distintas denominaciones de origen (DOP): Guijuelo, Dehesa de Extremadura, Huelva y Los Pedroches.


La alimentación como piedra angular de la calidad


Su alimentación se lleva a cabo de manera tranquila y a libre albedrío; lo que confiere a su carne matices y características únicas a sus productos y derivados; además de ser saludables en su composición y características.

La montanera es, sin duda, una situación de privilegio a la que muy pocos animales pueden optar y cuyos productos son difícilmente mejorables como materia prima por sus características organolépticas y nutricionales.


Elaboración tradicional


Cada paso del proceso, desde la selección de la materia prima hasta el curado y el envasado, está diseñado para preservar la autenticidad y calidad del producto. Esto es lo que hace que el jamón ibérico de García Mimbrero no solo sea un producto de lujo, sino una representación genuina del arte y la tradición ibérica.

Para terminar el proceso, son muy cuidadosos en las elaboraciones, tales como salazón, adobo, tiempos de curación, etc. Siempre adecuadas a cada producto para garantizar las mejores cualidades como sabor, textura, jugosidad o aromas.

Este enfoque en la calidad y en la relación directa con Extremadura posiciona a García Mimbrero como una marca de referencia en el mercado, brindando al consumidor no solo un jamón, sino una historia de dedicación, tradición y excelencia.

Dehesa
Share
Tweet
Pin
Share
2 Comentarios
Pan Hokkaido con chococlate


Hoy vengo con un pan suave y esponjoso, relleno con perlitas de chocolate. Este pan tipo brioche es una ricura por sí solo, pero con chocolate se convierte en una verdadera tentación.
Desde que probé el pan Hokkaido hace un tiempo, ya son varias las veces que lo he preparado.

Es un pan tipo brioche con una miga esponjosa y súper suave. Lo puedes preparar de mil formas y es sencillo de hacer, sin relleno o con relleno. Con chocolate está espectacular, y relleno con cerezas confitadas o con higos es otra delicia que vale la pena probar.

La clave está en la técnica "tang zhong", que escaldando una parte de la harina con agua o leche, consigue una miga suave, ligera y húmeda. 

Esta es otra de las recetas que me quedaron pendientes, por subir al blog, antes del verano. Intentaré ir publicando todas poco a poco.


Ingredientes:


Para el tang zhong:
25 g harina
150 g agua (o leche)

Resto de ingredientes:
465 g harina
5 g levadura seca de panadería 
Perlitas de chocolate 
60 g azúcar
50 g leche
75 g nata
70 g huevo
100 g mantequilla
10 g sal


Preparación de pan Hokkaido:


Tang zhong:
Calienta el agua con la harina (a 60 º C, no tiene que hervir) y da unas vueltas hasta que se espese, con textura de papilla.

Amasado:
Mezcla todos los ingredientes junto el tang zhong, con la amasadora o las varillas mezcladoras. Deja la mantequilla y las perlitas de chocolate para más adelante.
Cuando la masa se vuelva elástica y uniforme, incorpora la mantequilla y continúa amasando unos minutos, hasta que este bien integrada.

Fermentación:
Saca la masa del bol, da un plegado y deja fermentar unas dos horas, verás que duplica el tamaño.
Si quieres, lo puedes dejar en la nevera, bien tapado durante unas horas.
Saca la masa y divide en tres piezas .
Estíralas un poco, intenta no desgasificar demasiado.
Esparce las perlitas de chocolate y forma las bolas dando tensión.

Prepara el molde, coloca las bolas y deja que vuelva a fermentar.
Puede tardar dos o tres horas a unos 25 o C, dependiendo de la temperatura ambiente tardará más o menos tiempo.

Horneado:
Precalienta el horno a 180 º C y hornea unos 20-25 minutos.
Pincela con huevo batido antes de llevarlos al horno.
Sácalo, deja enfriar y listo.

En Instagram tienes el paso a paso en vídeo.

Pan Hokkaido con chococlate
Share
Tweet
Pin
Share
5 Comentarios
Newer Posts
Posts antiguos
Cocina natural de temporada.
¡La mesa está puesta!
Sobre mi...

Recetas más vistas

  • Zanahorias encurtidas
  • Pizza con mortadela, pesto de pistacho y burrata
  • Bhaji de cebolla
  • Cómo preparar agua de frutas
  • Crema de apio, manzana y hierbabuena
  • Sopa de rape con hinojo

Archivo del blog

  • ▼  2025 (35)
    • ▼  julio (5)
      • Polos de cereza con crema de coco y lima
      • Libritos de berenjena rellenos de salmón y queso
      • Vasitos de melocotón, queso y jamón crujiente
      • Ensalada de judías blancas con aliño de verano
      • Croquetas de fuet cremosas y fáciles
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2022 (62)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2021 (84)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2019 (70)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2018 (73)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (75)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (88)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (65)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
  • ►  2011 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
Facebook Twitter Instagram Pinterest


Licencia Creative Commons
ChupChupChup se encuentra bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Lisence.

@ 2024 ChupChupChup
Aviso legal | Politica de privacidad | Política de cookies

Created with by ThemeXpose