• Inicio
  • Recetas
    • Menú salado
      • Sopas y cremas
      • Ensaladas
      • Verduras y legumbres
      • Huevos y tortillas
      • Arroces
      • Pasta
      • Carnes y aves
      • Pescados y mariscos
      • Aperitivos y especiales
    • Menú dulce
      • Postres (todos)
      • Bizcochos
      • Magdalenas
      • Tartas y pasteles
      • Chocolate
      • Frutas
    • Cuina catalana
    • Cocina con niños
    • Índice de recetas
  • En la despensa
    • Conservas
    • Mermeladas y confituras
    • Aceites aromatizados
    • Vinagres
    • Salsas
    • Bebidas y zumos
  • Pan
  • Sobre mí
  • Colaboraciones
  • Contacto
instagram facebook pinterest envelope

ChupChupChup

Panellets de té matcha

Se acerca la fiesta de Todos los Santos y es tradición celebrar "La Castanyada", la fiesta donde comemos las castañas asadas, los boniatos y por supuesto los tradicionales"panelletes"

En casa nos gusta prepararlos y también comprarlos, ambas cosas. Los escaparates de todas las pastelerías y demás establecimientos, se llenan de panellets de diferentes variedades, sabores, formas y colores. La verdad es que te entra un hambre cuando los ves... porque son buenísimos.

Este año pruebo con el té matcha. Los he visto por algún escaparate y la verdad es que me han encantado, con este color tan bonito que los hace muy atractivos. 
Hace unos días fui a un taller sobre el té matcha y cómo utilizarlo en algunas preparaciones. Me ha venido de cajón para empezar a practicar y experimentar. 

La receta es la clásica, solo cambiando algún ingrediente y añadiendo el té matcha.

Panellets de té matcha

Ingredientes:

✔ 500 g almendra molida
✔ 350 g azúcar 
✔ 150 g agua mineral
✔ 2 huevos
✔ 1 cta té matcha en polvo 
✔ Nueces pecanas


Cómo preparar panellets de té matcha


✔ Empezamos por preparar la masa con la almendra molida. Mezclamos el agua con el azúcar y lo ponemos en el fuego medio hasta obtener un almíbar.
✔ Añadimos la almendra molida y removemos durante 3 o 4 minutos.
✔ Cuando se desprende las paredes, lo retiramos del fuego y esperamos a que se enfríe.
✔ Añadimos las claras de huevo sin montar y lo mezclamos bien, junto con la masa de almendras.
✔ Mezclamos una cucharadita de té matcha disuelta en un poquito de agua y amasamos para que se integre bien y quede un color uniforme.
✔ Dejamos reposar la masa un mínimos de 3 horas. Si lo preparas el día anterior lo puedes dejar en la nevera hasta el día siguiente.
✔ Hacemos bolitas pequeñas y le ponemos las nueces pecanas encima. Puedes poner otro fruto seco o ninguno, como más te apetezca.

Panellets de té matcha
Panellets de té matcha

✔ Colocamos los panellets sobre un papel de horno y en la bandeja de horno, que previamente lo hemos calentado a 200º C.
✔ Cocemos durante unos 5-6 minutos. Y vigilando, enseguida se pueden quemar.
✔ Los retiramos y dejamos enfriar.

Panellets de té matcha

Prepararlos es muy fácil a la vez que entretenido. Si tienes peques en casa, es perfecto para pasar una tarde disfrutando de estos deliciosos y tradicionales dulces.
Antes de que se enfríen seguro que pruebas más de uno... estoy segura de que si :)

Aquí te dejo unos cuantos para que vayas abriendo boca, con té matcha y nueces pecanas.

Panellets de té matcha

Te recuerdo otras variedades de panellets, por si te apetece alguna :)

✔ Panellets clásicos de piñones y almendra, chocolate y coco
✔ Panellets de codony (membrillo) café y canela
✔ Panellets de avellana. Con y sin chocolate y cereza

Panellets de piñones y almendra
Panellets de membrillo, café y canelaPanellets de avellana y chocolate
Share
Tweet
Pin
Share
48 Comentarios
Hola! La noche de Todos los Santos está a la vuelta de la esquina y como todos los años vamos a ponernos ya mismo a preparar los típicos "panelletes". En Catalunya, el día 31 por la noche, es tradición celebrar "La Castanyada", asamos las castañas y los boniatos y por supuesto tomamos los tradicionales"panelletes".

Hay muchísima variedad, diferentes aromas, sabores, diferentes frutas, especiados. Los que propongo este año son de café, de canela y de membrillo (codony)

Panellets de codony (membrillo), café y canela.


He necesitado:
500 grs. de almendra en polvo
350 grs . de azúcar en polvo
150 grs.de agua mineral
2 huevos
Canela en polvo
1 taza de café 
Dulce de membrillo (receta aquí)

Preparación:
Primero hay que preparar la masa de almendra molida. En un recipiente mezclamos el agua con el azúcar y lo ponemos en el fuego medio hasta obtener un almíbar.

Añadimos la almendra en polvo y vamos removiendo durante unos 3-4 minutos, veremos que se desprende las paredes, entonces lo retiramos del fuego y esperamos a que se enfríe.
Mezclamos las claras de huevo sin montar y lo integramos bien, junto con la masa de almendras.
Le conviene reposar un mínimos de 3 horas, si lo preparamos el día anterior y lo dejamos reposar en la nevera, mucho mejor.
Preparamos tres partes dividiendo la masa en tres bloques.

Para los de café:  mezclaremos una cucharadita de café soluble y amasamos para que se integre bien y quede un color uniforme. Hacemos bolitas pequeñas y le damos la forma de grano de café haciendo una pequeña hendidura por encima.
Para los de canela: hacemos las bolitas y los rebozamos en canela molida.


Para los de membrillo:estiramos la masa dando forma de rectángulo, cortamos una tira de membrillo, la colocamos encima y lo enrollamos como si fuera un canelón. Luego cortamos las porciones y pintamos con huevo batido.

Colocamos los panellets sobre una bandeja de horno, con el papel adecuado y los introdocimos en el horno. Previamente lo hemos calentado a 200º C.
Esperamos unos 5-6  minutos, muy vigilantes, enseguida se pueden quemar.
Retiramos y dejamos enfriar.


Animaros a prepararlos, es muy sencillo y se pueden hacer muy variados.
Café, canela y membrillo ¿con cual te quedas? yo con todos!


Y si os apetece preparar los tradiconales panellets con piñones, tenéis la receta que publiqué el año pasado, con piñones, almendras, chocolate y coco. 
La receta la podéis ver clicando aquí → panellets variados

Feliz fin de semana, pasadlo muy bien!
Hasta la próxima :)

Share
Tweet
Pin
Share
43 Comentarios
Hola! Se acerca la fiesta de Todos los Santos y como todos los años ya estamos preparando los "panelletes". Es típico, en Catalunya, celebrar "La Castanyada" el día 31 por la noche.
Asamos boniatos y castañas y tomamos los tradicionaes "panelletes" con vinos dulces.
Hay mucha variedad, diferentes sabores y aromas, con frutos secos y frutas, mermeladas, especias y chocolates. 
Este año, además de los clásicos con piñones y almendras, los he preparado con avellanas.

Panellets de avellana y chocolate


He necesitado:
250 grs de avellana cruda 
2 huevos medianos
125 grs azúcar lustre
50 grs. chocolate el polvo (opcional)
Cerezas confitadas


Preparación:
Empezamos por los ingredientes. Trituramos la avellana hasta convertirla en harina, con cuidado de no excedernos, no queremos que quede una pasta.
En un bol mezclamos la avellana y el azúcar, añadimos los huevos, de uno en uno. Seguimos mezclando hasta que se integre todo muy bien.


He dividido la masa en dos partes, una quedará tal cual y la otra es para mezclar el cacao en polvo. Lo mezclamos hasta conseguir un color uniforme. La masa la tapamos con un film y la guardamos en la nevera 24 horas.

Pasado este tiempo, ya podemos preparar las bolitas, las pasamos por azúcar lustre y decoramos con lo que nos guste. He utilizado cerezas confitadas partidas por la mitad y avellanas para los de chocolate.


Precalentamos el horno a 180ª C y los dejamos unos 9-10 minutos. Depende del tamaño, hay que tener en cuenta más o menos minutos de horno. Hay que estar muy al tanto porque enseguida se pueden quemar. Retiramos y dejamos enfriar.
Una vez fríos, los podemos guardar tranquilamente. Bueno si es que no van desapareciendo...


Mientras tanto vamos asando unos boniatos y unas castañas. Luego ya vendrá el vino dulce y el moscatel.
¿Os animáis? son muy fáciles de preparar, sin complicaciones. Y es que son tan buenos....
Con cual te quedas, el de avellana sola o el que lleva avellana y chocolate?


Nuestra receta ha sido incluida en el último artículo de Twinkl sobre recetas para la Castañada.
Puedes leer más aquí.

Más variedades de panellets en los siguientes enlaces del blog:
Panellets de codony (membrillo), café y canela
Panellets de piñones, almendra, coco y chocolate

Molt bona castanyada!!
Feliz castañada!!
Share
Tweet
Pin
Share
35 Comentarios
Hola! Nos acercamos al día 31, la noche de Todos los Santos y como cada año llega la hora de preparar los "panelletes". En Catalunya el día 31 es tradición celebrar "La Castanyada", una fiesta donde comemos las castañas asadas, los boniatos y por supuesto los "panelletes".
En todas las casas no falta este típico dulce y durante unos días nos deleitamos con sus diferentes sabores y colores.

Se pueden hacer de tantos sabores y aromas como alcance tu imaginación, con membrillo, café, chocolate, coco, frutas, fresa, menta, limón... nueces, canela... hasta he visto unos muy innovadores con Coca-Cola :) Pero los típicos y tradicionales son los de piñones y almendras. 

Panellets de piñones, almendra, coco y chocolate.


He necesitado:
500 grs. de almendra en polvo 
350 grs . de azúcar en polvo
150 grs.de agua mineral 
2 huevos
200 grs . piñones 
200 grs,  almendra en grano
200 grs . coco rallado 
200 grs . chocolate en polvo

Preparación:
Empezaremos preparando la masa base. Mezclamos el agua con el azúcar  y lo llevamos a fuego medio hasta obtener un almíbar.
Añadimos la almendra en polvo y removemos continuamente durante unos 3-4 minutos, cuando veamos que se desprende de las paredes, lo podemos retirar del fuego y dejar enfriar.
A continuación mezclamos las claras de huevo sin montar y lo integramos bien.
Dejaremos reposar un mínimos de 3 horas o bien si lo preparamos el día anterior lo dejamos reposar en la nevera, Yo lo preparo la noche anterior.
Al día siguiente, dividimos la masa en tantas partes como panellets diferentes queramos preparar.


Para los de piñones y almendra:
Dividimos la masa en porciones y formamos bolas pequeñas. Lo de los tamaños es muy a tu gusto, a mi particularmente me gustan muy pequeñas, claro dán más trabajo y salen más, pero es lo que hay.
Se rebozan las bolitas con los piñones. Y los mismo se hace con la almendra granulada. Los de almendra se suelen hacer con forma alargada.
Los colocamos en una bandeja con papel para el horno y se pintan con la yema de huevo.
En la yema de huevo podemos añadir unas gotitas de agua mineral.
Horneamos unos 5-6 minutos a 200 º C. Retiramos y dejamos enfriar.


Para los de coco: 
Mezclamos la porción de masa con el coco rallado. y formamos montañitas, si quieres bolitas que rebozamos en coco, o la forma que más te guste. Hacemos lo mismo, los pasamos al horno  a 200 º C unos 4 minutos.
Para los de chocolate
Colocarlos en una fuente de horno, sobre un papel siliconado. Hornear a 200 ° C, pocos minutos. (orientación 5-6 minutos)

Para los de chocolate:
Mezclar la porción de masa con el cacao en polvo hasta conseguir un color uniforme.
Damos forma de bolitas y hacemos una pequeña hendidura en el centro. Los horneamos a 200 º C durante unos 5-6 minutos. Los sacamos del horno y llenamos el agujerito con un poco de chocolate fundido o con crema de cacao.


Animaros a prepararlos, porque es muy fácil a la vez que entretenido, aquí os dejo unos cuantos para que vayáis abriendo boca...

Y si os apetece preparar panellets con codony (membrillo), café o canela, os dejo la receta, que la podéis ver clicando aquí → panellets de membrillo, café y canela

Feliz Castañada, pasadlo muy bien!
Hasta la próxima :)


Share
Tweet
Pin
Share
37 Comentarios
Panellets en freidora de aire

Se acerca la fecha de Todos Los Santos y como cada año llega la hora de preparar los tradicionales"panelletes". En Catalunya el día 31 es tradición celebrar "La Castanyada", una fiesta donde comemos las castañas asadas, los boniatos y por supuesto los "panelletes".

En todas las casas no falta este típico dulce y durante unos días nos deleitamos con sus diferentes sabores y colores. Este año preparo todo en la freidora de aire. Hace unos días empezaba por probar con las castañas asadas en la airfryer y el resultado fue muy bueno. 
Ahora le toca el turno a los panellets y lo hago con los clásicos: los de almendra y los de piñones.

En el blog tengo publicadas muchas versiones de este tradicional dulce, diferentes combinaciones de ingredientes y de sabores. Hay muchas versiones en las que se combina patata o boniato cocido. Es una opción. A mi personalmente me gusta sin añadidos.


Ingredientes :


- 250 g almendra en polvo
- 175 g azúcar en polvo
- 75 ml de agua mineral
- 1 huevo
- 100 g piñones
- 100 g almendra en grano


Cómo preparar panellets en la freidora de aire


- Empezaremos preparando la masa base. 
- Mezclamos el agua con el azúcar y lo llevamos a fuego medio hasta obtener un almíbar.
- Añadimos la almendra en polvo y removemos continuamente durante unos 3-4 minutos, cuando veamos que se desprende de las paredes, lo podemos retirar del fuego y dejar enfriar.
- A continuación mezclamos las claras de huevo sin montar y lo integramos.

Para los de piñones y almendra:

- Dividimos la masa en porciones y formamos bolas pequeñas. Lo de los tamaños es muy a tu gusto, a mi particularmente me gustan pequeños.
- Se rebozan las bolitas con los piñones. Y los mismo se hace con la almendra granulada. Los de almendra se suelen hacer con forma alargada.
- Los colocamos en un papel para la airfyer y se pintan con la yema de huevo. A la yema de huevo podemos añadir unas gotitas de agua mineral.
- Horneamos en la airfyer unos 5-6 minutos a 200 º C. 
- Retiramos y dejamos enfriar.

Panellets en freidora de aire
Share
Tweet
Pin
Share
24 Comentarios
Boniatos asados en freidora de aire


El otoño es la mejor época para disfrutar de los boniatos, ya que se cosechan durante los meses de octubre y noviembre. Su dulzura natural se intensifica al asarlos, y la textura cremosa que se consigue es simplemente irresistible. 

Además, son ricos en nutrientes como vitamina A, vitamina C y fibra, lo que los convierte en una opción saludable para incluir en las comidas. 

Los preparamos de mil maneras, cocidos, fritos, en cremas y sopas, rellenos o en guisos y estofados.
Pero sobre todo, estos días, es un clásico hacerlos asados. Al igual que las patatas y otros tubérculos se asan sin complicaciones en el horno o con las freidoras de aire.

Durante esta temporada, es tradición verlos en la mesa junto a castañas asadas y panellets, un dulce típico de la celebración de la Castañada en Cataluña. Los panellets se preparan con diferentes sabores como almendra, coco, y boniato, convirtiéndose en una opción deliciosa para quienes buscan opciones tradicionales y de temporada.

Además es que es tan fácil, que da gusto comerlos recién asados. Los compro medianitos de tamaño para la freidora de aire. Pero todo depende de tus necesidades y la cantidad que tengas que hacer.


Boniatos asados en freidora de aire


Boniatos asados en freidora de aire


- Lava bien los boniatos y hazles algunos pinchazos con un tenedor para evitar que exploten en la freidora.
- Precalienta la airfryer a 200°C.
- Coloca los boniatos y déjalos cocer durante unos 30 minutos, dependiendo de su tamaño. Los más grandes pueden necesitar un poco más de tiempo.
- Una vez asados, déjalos reposar unos minutos antes de servir. ¡Listos para disfrutar!


Boniatos asados en freidora de aire
Share
Tweet
Pin
Share
9 Comentarios
Donuts de calabaza y chocolate


Halloween está llegando a nuestras puertas, y qué mejor manera de celebrarlo que con unos terroríficos dulces deliciosos. Hoy traigo unos donuts de calabaza asada cubiertos de chocolate, que están para chuparse los dedos.

En casa siempre somos de tradiciones con los clásicos panellets y la castañada, pero este año también preparo dulces para compartir. Además son ideales para cocinar y decorarlos con niños.
Ambas festividades coinciden en esta época del año, creando una oportunidad perfecta para disfrutar tanto de las tradiciones locales como de las influencias internacionales. 

Mientras Halloween nos invita a jugar con disfraces, calabazas y dulces, la Castañada nos acerca a los sabores más tradicionales, como los panellets, castañas asadas y boniatos. 
Así que, ¿por qué no disfrutar de lo mejor de ambos mundos? Vamos con la receta.


Ingredientes:


• 50 g de aceite de oliva
• 2 huevos
• 100 g de azúcar
• 170 g de puré de calabaza
• 110 g de harina de trigo
• 1 cucharadita de levadura química
• 1 cucharadita de canela
• Jengibre en polvo
• Una pizca de sal
• Chocolate fundido para decorar


Donuts de calabaza y chocolate



Cómo preparar los donuts de calabaza y chocolate:


- Prepara el puré de calabaza: Asar la calabaza en el horno o la freidora de aire hasta que esté tierna.
- Prepara la masa: Mezcla el aceite de oliva, los huevos y el azúcar hasta que estén bien integrados. 
- Añade el puré de calabaza, seguido de los ingredientes secos: harina, levadura, canela, jengibre, y sal.
- Con una manga pastelera, o con ayuda de una cuchara, rellena los moldes de donuts 3/4 partes.
- Hornea a 180°C durante 12-15 minutos, hasta que estén doraditos.
- Deja enfriar y sácalos del molde.
- Derrite chocolate para sumergirlos.
- Una vez fríos añade las decoraciones de que más te gusten.
 ¡Y listos!


Donuts de calabaza y chocolate
Share
Tweet
Pin
Share
14 Comentarios
Pan de Muerto

Esta temporada vengo con doble ración para celebrar las fiestas tradicionales de los difuntos. Después de preparar los Panellets de té matcha para celebrar Todos los Santos, me he animado con el Pan de Muerto, el pan tradicional mexicano para el Día de los Muertos.

El Pan de Muerto, se prepara como una ofrenda y es una de las tradiciones más relevantes para celebrar el Dia de los Muertos. Tiene su propia simbología: una bolita en la parte superior que representa el cráneo, los cordones o canillas que lo cruzan simbolizan los huesos y el agua de azahar, el recuerdo de los fallecidos.

Recetas para prepararlo vas a encontrar muchas versiones, ya que en cada zona de México y en cada casa, se prepara su versión, como ocurre con todas las recetas tradicionales e todas partes.
He probado con la receta de Bake-Street adaptada a mi harina y a mi horno. Y es un éxito.

Así que "manos a la masa" lo he probado dos veces. La primera no me quedó muy bien, utilicé una levadura seca que parece que no estaba en buenas condiciones y no fermentó bien. De hecho parecía que no fermentaba nunca.... 
Lo probé por segunda vez con levadura nueva y me fue mucho mejor. Ahora ya es cuestión de ir practicando.

Pan de Muerto

Ingredientes:

✔ 500 g harina de fuerza
✔ 5 g levadura seca o 15 g levadura fresca
✔ 140 g azúcar
✔ 125 g leche entera
✔ 5 g sal
✔ 2 huevos L
✔ 100 g mantequilla a temperatura ambiente
✔ 15 g agua de Azahar
✔ Ralladura de una naranja
✔ 1 huevo para pincelar
✔ Azúcar extra para espolvorear


Cómo preparar Pan de Muerto


Preparamos la masa:
✔ Mezclamos todos los ingredientes en un bol, excepto la mantequilla.
✔ Cuando este todo bien integrado (cuesta un poco) dejamos reposar unos 7-8 minutos.
✔ Repetimos el proceso dos o tres veces, hasta que tengamos la masa homogénea.
✔ Empezamos a incorporar la mantequilla poco a poco y seguimos amasando, con reposos. Las veces que sea necesario hasta que esté todo bien incorporado.
✔ Boleamos la masa y la ponemos en un recipiente engrasado. Tapamos con film.
✔ Dejamos levar durante 1 o 1/2 hora, depende de la temperatura ambiental.
✔ Lo llevamos a la nevera y lo dejamos durante toda la noche.
✔ Si no quieres hacerlo con retardo en frío, lo dejas levar hasta que doble su volumen.

Pan de Muerto
Pan de Muerto

Al día siguiente, o después del primer levado:
✔ La masa tiene que doblar su volumen. La sacamos de la nevera y atemperamos media hora.
✔ Dividimos la masa en dos piezas, o en tres. Depende de si quieres hacerlos mas grandes o más pequeños.
✔ Pesamos la pieza y cortamos 1/3 de su peso, que servirá para los adornos.
✔ Con los 2/3 restantes formamos el pan. Plegamos hacia el centro, boleamos y colocamos sobre un papel de horno. 
✔ Para formar los cordones y la bol: dividimos la masa que teníamos apartada en 4 partes.
✔ Con la primera formamos una bolita y la boleamos. La colocamos sobre el papel de horno.
✔ Con las tres restantes formamos cordones alargados y les damos forma con los dedos. Marcamos los huesos a lo largo del cordón. Los colocamos sobre el papel de horno.
✔ Repetimos lo mismo con el otro pan.
✔ Tapamos con un paño y dejamos que leve hasta que duplique el volumen (sobre 2 horas).
✔ Montamos los panes. Colocamos los huesos con mucho cuidado para que no se desgasifique la masa.
✔ Terminamos con la bolita en el centro. Lo tapamos y dejamos reposar media hora más.

Pan de Muerto
Pan de Muerto

Cocer el pan en el horno:
✔ Precalentamos el horno a 200 º C arriba y abajo.
✔ Pintamos los panes con huevo batido y espolvoreamos con azúcar. (es opcional) e introducimos en el horno.
✔ A los 10 minutos bajamos la temperatura a 200 º C.
✔ Bajamos un poco más, después de otros 10 minutos, a 190 º C.
✔ Cuando hayan pasado 20 minutos en total, lo dejamos a 180 º C el tiempo necesario para terminar la cocción. En total unos 35 minutos (dependiendo del tamaño puede variar).
✔ Sacamos del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla.

Pan de Muerto

A tener en cuenta:
✔ Utiliza harina de fuerza para preparar esta masa, ya que está enriquecida con mantequilla y huevos.
✔ Lo puedes guardar en una bolsa para que te aguante mas tiempo tierno.
✔ Si lo congelas, te quedara perfecto. Doy fe, al haber hecho cuatro unidades, congelé dos y el resultado ha sido satisfactorio.
✔ También lo puedes hacer con masa madre en lugar de levadura comercial.
✔ Y por su puesto, que lo puedes hacer con amasadora.

Pan de Muerto

Hay varias historias al respecto de su origen y todas ellas tienen en común sacrificios con la degustación de una pan. No me voy a extender sobre el tema, pero si quieres saber más sobre su historia, Pilar nos lo explica de manera extendida en su post México Pan de Muerto.

Espero que te animes a probarlo si todavía no lo has hecho. Pensaba que era más complicado prepararlo, pero ¡que va! es fácil y el resultado me ha encantado. Es estas últimas imágenes ves el corte y su interior.

¡Feliz Día de los Muertos!

Pan de Muerto
Share
Tweet
Pin
Share
42 Comentarios

Hola! Estamos en tiempo de membrillos, qué bien huele... Llegar a casa y sentir ese aroma especial a membrillo no tiene precio!

La receta que traigo hoy es el All i oli de codony o Alioli de membrillo. Es una receta típica catalana, muy de tierras leridanas, una variante muy interesante del típico All i oli de toda la vida. Se prepara de diferentes maneras, nuestra versión es con un poco de manzana.

All i oli de codony (Alioli de membrillo)

All i oli de codony

Ingredientes:
2-3 membrillos
1 manzana (opcional)
3-4 dientes de ajo
1 huevo (opcional)
Aceite de oliva y sal

All i oli de codony

Preparación:
Se hierven los membrillos durante 15 minutos, sacar la piel y el corazón y trocearlos.
Se hierve unos 10 minutos la manzana, pelar y sacar el corazón y trocearla.

En un mortero con un poco de sal machacar los ajos, hasta formar una pasta, añadir el aceite en hilo, removiendo siempre en la misma dirección. Añadir la pasta de membrillo y manzana (que es opcional) y seguir removiendo, siempre en la misma dirección.
Hoy no he puesto huevo, pero hay la versión añadiendo una yema de huevo o huevo entero, como queráis hacerlo, como siempre hay variantes en la preparación.
Igual que la manzana, es opcional.

All i oli de codony
El mortero antiguo que conservo de casa de mi abuela, que pesa bastante y el actual

Versión minipimer:
Triturar estos ingredientes con el minipimer, ir añadiendo el aceite poco a poco hasta que tenga una consistencia finita (al gusto), añadir sal al gusto.
Guardar en botes o recipientes cerrados adecuados, mejor dentro de la nevera.


El All i oli de codony (membrillo) queda muy bien para acompañar carnes a la brasa, verduras a la plancha o untarla sobre un trozo de pan tostado, así tal cual, buenísimo!

Otras recetas con membrillo que encontráis en el blog:
Dulce de membrillo
Jalea de membrillo
Compota de membrillo
Panellets de codony (membrillo)

Membrillos

Hasta la próxima!
Share
Tweet
Pin
Share
46 Comentarios
Galletas sin gluten para Halloween

Halloween está a la vuelta de la esquina, y qué mejor manera de celebrarlo que con unas galletas terroríficas para toda la familia. 
En casa somos de tradiciones con los clásicos panellets y la castanyada, pero este año me he animado a preparar "mis primeras galletas de Halloween" para compartir en una fiesta con niños.

En esta receta, he utilizado la harina especial para bizcochos sin gluten de Naturdacsa para asegurarnos de que todos puedan disfrutar de estas galletas. El resultado es simplemente mágico: una textura y un sabor delicioso.

Estas galletas sin gluten son más que el truco o trato perfecto para compartir con amigos y familiares en Halloween. 
¿Prefieres las escobillas voladoras o los murciélagos?


Ingredientes:


- 150 g harina especial para bizcochos de @naturdacsa
- 100 g mantequilla o margarina vegetal
- 50 g panela o azúcar de caña
- 50 g almendra molida
- 25 g chocolate en polvo sin gluten
- Adornos para galletas (sin guten)


Cómo preparar las galletas sin glúten:


- Comienza pesando todos los ingredientes para asegurarte de tener todo listo.
- En un bol espacioso, agrega la harina especial para bizcochos de junto con el resto de los ingredientes. 
- Mezcla todo muy bien y divide en dos partes.
- En una de ellas añade el chocolate en polvo. Amasa unos minutos y dales forma de bola.
- Reserva en la nevera una media hora.
- Con la ayuda de un rodillo, y extendiendo la masa entre dos papeles de hornear, estira cada porción de masa de manera que tenga un grosor uniforme.
- Utiliza un corta pastas con formas diferentes para cortar las galletas.
- Coloca las galletas en una bandeja cubierta con papel de horno. Asegúrate de que estén separadas para que tengan suficiente espacio para expandirse mientras horneas.
- Hornea hasta que estén doradas y crujientes, aproximadamente unos 10 min. a 180 º C.
- Una vez que las galletas estén listas, déjalas enfriar y decóralas a tu gusto.

Galletas sin gluten para Halloween
Share
Tweet
Pin
Share
19 Comentarios
Castañas asadas en airfryer

Ya llegan las castañas, los boniatos y las calabazas. Este año estoy haciendo pruebas con la freidora de aire para la noche de la castañada, que ya mismo la estamos celebrando.

De momento las castañas han quedado super bien, también los boniatos. Es muy práctico para pocas cantidades y muy limpio. Estoy utilizando la airfryer de Jata, que puedes ver en pleno funcionamiento con las castañas aquí. 

Estoy haciendo pruebas con las recetas de panellets, afinando tiempos y temperaturas y la verdad que el resultado me gusta mucho. ¡Quedan muy bien!
Dentro de unos días comparto los resultados. Será una castanayada en airfryer en toda regla. 

Vamos con la preparación de las castañas.


Cómo asar castañas en la freidora de aire


- Se aconseja sumergirlas en agua unos minutos antes de asarlas.
- Hacemos un corte en las castañas con un cuchillo para que no se revienten al cocer.
- Precalentamos la airfryer a 200 °C y las introducimos en la cestita.
- Tardarán entre 12-15 minutos dependiendo del tamaño de las castañas.
- A la mitad del tiempo le damos un meneito para moverlas un poco.
- Vamos vigilando y enseguida las sacamos del cestillo.
- Las envuelvo en un poquito de papel, para que se conserven calentitas.
- Y listas para disfrutarlas.

Castañas asadas en airfryer
Share
Tweet
Pin
Share
22 Comentarios
Posts antiguos
Cocina natural de temporada.
¡La mesa está puesta!
Sobre mi...

Recetas más vistas

  • Zanahorias encurtidas
  • Aceitunas arbequinas en conserva
  • Bhaji de cebolla
  • Cómo preparar agua de frutas
  • Pizza con mortadela, pesto de pistacho y burrata
  • Codonys al forn (membrillos) amb Malvasía de Sitges

Archivo del blog

  • ▼  2025 (51)
    • ▼  noviembre (1)
      • Magdalenas de calabaza y chocolate con aceite de o...
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2022 (62)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2021 (84)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2019 (70)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2018 (73)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (75)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (88)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (65)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
  • ►  2011 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
Facebook Tik Tok Instagram Pinterest


Licencia Creative Commons
ChupChupChup se encuentra bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Lisence.

@ 2024 ChupChupChup
Aviso legal | Politica de privacidad | Política de cookies

Created with by ThemeXpose