• Inicio
  • Recetas
    • Menú salado
      • Sopas y cremas
      • Ensaladas
      • Verduras y legumbres
      • Huevos y tortillas
      • Arroces
      • Pasta
      • Carnes y aves
      • Pescados y mariscos
      • Aperitivos y especiales
    • Menú dulce
      • Postres (todos)
      • Bizcochos
      • Magdalenas
      • Tartas y pasteles
      • Chocolate
      • Frutas
    • Cuina catalana
    • Cocina con niños
    • Índice de recetas
  • En la despensa
    • Conservas
    • Mermeladas y confituras
    • Aceites aromatizados
    • Vinagres
    • Salsas
    • Bebidas y zumos
  • Pan
  • Sobre mí
  • Colaboraciones
  • Contacto
envelope facebook twitter instagram pinterest

ChupChupChup

Masa Madre

Lo prometido es deuda. Hoy te explico como preparo la masa madre natural en casa. Maneras de elaborarla hay varias y cada uno la prepara a su manera, pero lo que si es común, es el tiempo que se necesita durante el proceso, porque el resto no es nada complicado. 
Unos minutos de dedicación diarios y ya.

Para preparar la masa madre natural no hace falta más que harina y agua.

Hay mucha información por Internet y en libros dedicados a la temática, ya lo creo. Es cómo aprendí yo a prepararla en mis primeros tiempos panarras y empecé con mis panes caseros.
Por esto, sin entrar en más materia ni tecnicismos, te lo describo en plan simplificado y práctico, para que te pongas manos a la masa y si te apetece hacerlo, lo hagas desde ya, sin ninguna complicación.

Ingredientes:

- Harina
- Agua
- Un bote o recipiente de cristal, también puede ser de plástico.

Harina: se puede usar cualquier harina, trigo, centeno..., pero es conveniente par empezar, que sea integral porque contiene mayor cantidad de levaduras que la harina refinada.

Agua: Utilizo agua del grifo. En un principio me recomendaron que no lo hiciera, que solo la mineral. Pero en mi caso no tengo problemas. Si el agua de tu localidad es muy dura, déjala reposar un poco o utiliza la mineral.


Cómo preparar masa madre natural


Primer día:
Mezclamos harina y agua a partes iguales en volumen. Por ejemplo si es medio vaso de harina que sea medio vaso de agua. Si son 20 g de agua, que sean 20 g de de harina, las cantidades las decides tú.
Mezclamos la harina y el agua ( a 30-35 º C) si es posible.
Lo reservamos en un bote de cristal. Dejamos reposar 24 horas a temperatura ambiente. (Ideal 25-26º C) pero si no es esta temperatura, tampoco pasa nada. Lo puedes acercar un poco a alguna fuente de calor como por ejemplo cerca de un radiador o aparato que desprenda calor.


Masa Madre

Segundo día: 1er refresco
Tiramos la mitad de la masa y volvemos a añadir misma medida de harina y de agua tibia. Mezclamos bien de nuevo, tapamos y dejamos reposar 24 horas más en lugar calentito.
Hacemos una señal con un rotulador en el bote, para comprobar el nivel de la masa al día siguiente.

Tercer día: 2º refresco
Aparecen las primeras señales de burbujitas, es síntoma de que esta viva y hay un cultivo. El aroma empieza a notarse. Ha subido un poco de nivel. Ha empezado la fermentación.
Repetimos la misma operación: tiramos la mitad y seguimos con la misma medida siempre de agua y harina.
Mezclamos bien de nuevo, tapamos y dejamos reposar 24 horas en lugar calentito.

Masa Madre

Cuarto día: 3 er refresco
Si se ha formado un líquido marronoso en la superficie, lo retiramos con una cuchara. Es agua con alguno azúcares que vienen de los cereales fermentados. El aroma ya huele a fermentación.
Repetimos la operación de todos los días, añadiendo harina y agua a partes iguales. Dejamos reposar, en iguales condiciones a las anteriores, durante las últimas 24 horas.
A las 10-12 horas la vigilamos  a a ver como está. Si ha aumentado y tiene signos, la refrescamos a las 12 horas y así sucesivamente.
Si no hay cambios la dejamos igual hasta las 24 horas.

Quinto día: seguimos con refrescos

En este punto, la masa madre es joven pero ya se puede pensar en utilizar. Le vamos a dar alimento un día más en base al resultado que tengamos. Podemos cambiar de harina, hacerlo con blanca, o con otro tipo de trigo, según el pan que queramos preparar.

Le añadimos el mismo volumen en agua y harina.
Por ejemplo si tenemos 50 g de masa madre, añadimos 50 de harina y 50 de agua tibia. Tapamos bien y dejamos reposar 12 horas.

Masa Madre

A partir de ahora tendremos que ir alimentando la masa madre más a menudo, cada 12 horas. Es un ser con vida, por lo tanto necesita "comer".
Los refrescos los haremos con más cantidad de agua y harina. La proporción cambia a 1:2:2.

Sexo día:

Serie de refrescos 1:2:2 controlamos las horas, por ejemplo a las 7-8 horas. Si ha crecido bien, repetimos el refresco. Cada vez entre refresco y refresco el tiempo disminuye. el siguiente estará listo antes de las ocho horas. Así hasta que lleguemos a las 3-4 horas.

Séptimo día:

¿Ha duplicado? ¡La tienes lista!
Ya podemos utilizarla para hacer pan.

Qué hacer y cómo conservar la masa madre si no le damos uso:

Después de utilizar una parte de la masa madre para hacer el pan, guardamos el resto para las próximas veces que la necesitemos. Todo variará dependiendo del tiempo que tardemos en volver a usarla. Le tendremos que dar más o menos refrescos, (alimentarla) para que esté activa.

La guardamos en la nevera.

El día que la necesitemos, la sacamos con anterioridad de la nevera y la refrescamos.
Osea, la alimentamos para que se despierten las levaduras. Es un ser vivo al que hay que dar vidilla.. y proporcionarle su alimento.

Si la vamos a utilizar en pocos días, dos o tres:
Con un refresco será suficiente al sacarla de la nevera.

Si la utilizamos al cabo de una semana:
Es conveniente darle un pequeño refresco antes de guardarla en la nevera. Agua y harina y a la nevera. Cuando volvamos a utilizarla, seguramente necesitaremos darle un par de refrescos (con espacio de 3 o 4 horas) para tenerla bien activa.

Si la dejas mucho tiempo en la nevera, más de una semana o un mes:
Verás que se forma una capa marrón que debemos retirar y rescatar la masa pastosa que hay debajo. La tendremos que refrescar un par de veces antes de utilizarla. Incluso más.
O bien, puedes alimentarla cada semana, si quieres, e ir manteniéndola en la nevera.

Se puede congelar:
La ponemos en un recipiente cerrado herméticamente. Puede durar meses, pero irá perdiendo vida y se irán muriendo los microorganismos.
Para reutilizarla, la descongelamos en la nevera, y la vamos refrescando hasta que vuelva a estar activa.

Secar la masa madre en escamas:
La extendemos en papel de horno y la dejamos secar. La guardamos en un bote de cristal, en escamas. Dura mucho tiempo. Luego la tendremos que ir refrescando.

¿Le damos de comer? Pues venga, pesamos los gramos que tengamos y le damos alimento a partes iguales de harina y de agua. Lo mezclamos y dejamos reposar. Si es necesario la alimentamos dos veces.

Masa Madre

Si se estropea o tenemos que volver a hacerla desde cero, ¡no pasa nada! Se hace y punto.

Nadie ha nacido enseñado, todos hemos probado una primera vez, y no tiene porque salirte de cajón a la primera. No pasa nada, se prueba una segunda y las veces que haga falta.

¿Te animas? Ya sabes que cualquier duda me puedes dejar un comentario.
Share
Tweet
Pin
Share
49 Comentarios
Calabaza rellena de bacalao

La calabaza que tantas alegrías nos da en la cocina, y tanto juego para preparar recetas diferentes, es la protagonista de la receta que traigo hoy. Y es que está tan buena...allí donde la incluyas, le da un toque y un sabor sin igual. 

En plan calabaza pequeña individual las he preparado muy pocas veces como en la receta de Calabaza al curry con lentejas verdes donde combinada con legumbre y curry queda riquísima.

¿Las has preparado alguna vez en formato individual? Para rellenarlas son ideales, las he probado con bacalao y gratinadas y ha sido todo un éxito. Las puedes preparar con otro tipo de pescado o incluir mariscos.

Vamos a encender el horno...

Calabaza rellena de bacalao

Ingredientes:

- Calabazas pequeñas (2 unidades)
- 250 g de bacalao desmigado
- 1 cebolla
- 2 dientes de ajo
- 1 cta de perejil picado
- 200 g de leche
- 40 g de harina
- Queso rallado
- Pimienta
- Sal
- Aceite de oliva


Cómo preparar calabaza rellena de bacalao


1. Empezamos por cortar las calabazas y cocerlas al vapor unos minutos. Mas o menos 12 minutos, dependiendo del tamaño las puedes dejar más o menos tiempo.
2. Las retiramos y las vaciamos para luego rellenarlas con el bacalao.

Calabaza rellena de bacalao

3. Rehogamos la cebolla y el ajo picado en aceite de oliva caliente.
4. Añadimos la harina y damos unas vueltas hasta que tome color. Le sumamos la leche y dejamos cocer hasta que se espese un poco.

Calabaza rellena de bacalao

5. Tendremos el bacalao desmigado preparado. Lo escaldamos un minuto en agua caliente antes de añadirlo. Si utilizas bacalao desalado, controla la sal.

Calabaza rellena de bacalao

6. Añadimos la pimienta, sal y perejil picado. Damos unas vueltas hasta que esté bien mezclado. Y apagamos el fuego.
Si quieres puedes añadir trocitos de la pulpa de la calabaza que hemos vaciado antes.

Calabaza rellena de bacalao

7. Rellenamos las calabazas. Ponemos un poco de pulpa de calabaza cortada y cocida en el fondo Y continuamos con la crema y el bacalao.
8. Espolvoreamos con queso rallado a nuestro gusto.
9. Gratinamos en el horno hasta que estén bien tostadas.

Calabaza rellena de bacalao

10. Espolvoreamos con un poco de perejil picado. Las servimos enseguida calentitas.
Depende del tipo de calabaza con media ya es ración. Si compras de las redonditas y pequeñas, una por persona está bien.

Calabaza rellena de bacalao

Para mi siempre me pido con extra de queso, porque me encanta, y más en el gratinado.
Te llevas la primera?

Calabaza rellena de bacalao

Por si te apetecen recetas saladas con calabaza, aquí tienes algunas ideas:

- Gratinado de calabazacon  queso Gruyère
- Crema de hinojo y calabaza con cúrcuma
- Hmmus de calabaza asada
- Puding de calabaza y brócoli

¿Aún no te has suscrito a la newsletter? Recibe las recetas en tu email → ¡Me apunto!
Share
Tweet
Pin
Share
24 Comentarios
Pan de espinacas con pasas y piñones

Tardaba en compartir una receta de pan casero. El que traigo hoy lleva espinacas y frutos secos, se que te va a encantar. En formato alargado de molde, es ideal para preparar sandwiches y rellenarlo con quesos o embutidos, para aperitivos o montaditos. O simplemente para desayunar o acompañar una comida y dar un toque de color y sabor diferente.

Las espinacas aportan muchos beneficios a nuestro organismo: vitaminas, minerales y fibra. Si no las puedes comprar frescas, se pueden utilizar las que vienen ya limpias en bolsas o incluso las congeladas. Y los frutos secos, es bien sabido por todos lo saludables que son y lo bien que combinan en todo tipo de recetas.

Es una buena manera de incorporar esta rica verdura en nuestras comidas. Así los que no suelen tomar verdura o los que fruñen el ceño ante estas saludables hojas verdes, se las toman casi sin darse cuenta. Si tienes peques en casa, es perfecto para que las tomen de una manera más divertida.

Pan de espinacas con pasas y piñones

Ingredientes:

- 500 g harina panificable
- 125 g masa madre de centeno
- 300 g de agua mineral
- 200 g espinacas cocidas y escurridas
- 50 g d piñones
- 75 g de pasas de corinto
- 11 g sal


Cómo preparar Pan de espinacas con pasas y piñones


1. Tendremos preparada la masa madre de centeno, refrescada y activa. Puedes hacer este pan con levadura fresca si no te apetece hacerlo con masa madre. 
2. Lavamos las espinacas y las cocemos en agua. Las refrescamos y escurrimos muy bien.
3. En un recipiente mezclamos la harina con el agua y la masa madre. Lo dejamos reposar media hora.

Pan de espinacas con pasas y piñones

4. Amasamos. Utilizo el método de cortos amasados y reposos. Es una manera fácil y muy cómoda. Amasamos dos minutos y dejamos reposar 10 minutos, repetimos 5 veces la misma operación. Lo puedes hacer con amasadora si tienes en casa.
5. En el último reposo añadimos las espinacas muy bien escurridas, las pasas, piñones y la sal. Hay que tener en cuenta que las espinacas, por muy bien escurridas que estén, llevan agua.

Pan de espinacas con pasas y piñones

6. Dejamos reposar una hora y media o un par de horas (a tener en cuenta la temperatura ambiental y la humedad).
7. Opcionalmente lo puedes dejar fermentar en frío, dentro de la nevera y continuar con el proceso al día siguiente. Es comodísimo.
8. Lo sacamos del recipiente y lo dejamos reposar 15 minutos. Formamos un cilindro para meterlo en el molde alargado.

Pan de espinacas con pasas y piñones

9. Esperamos el segundo levado, aumentará su volumen  (siempre teniendo en cuenta las condiciones de temperatura y humedad) puede tardar entre hora y media o dos horas.
10. Precalentar el horno a 220º C. Introducimos el pan y volcamos un vaso de agua en una bandeja, en el fondo del horno.
11. A los 15 minutos bajamos el horno a 200 º C. dejamos 30-35 minutos más.

Pan de espinacas con pasas y piñones

12. Sacamos el pan del horno y lo dejamos enfriar sobre una rejilla.

Este pan lo puedes hacer en formato redondo, panecillos o barritas, te quedará igual de bien.

Pan de espinacas con pasas y piñones

Como todos los panes se puede congelar, cortado o entero. Queda perfecto.

Recuerda que con levadura comercial también se prepara, por si no tienes masa madre o no te gusta utilizarla. Todas las recetas de pan que están publicadas en el blog se pueden adaptar a una levadura u otra.

¿Te llevas una rebanada?

Pan de espinacas con pasas y piñones

¿Te apetece probar con otras verduras o vegetales? No te pierdas estas opciones:

- Pan de patata, ajo confitado y romero
- Pan de remolacha con avena y miel
- Pande alcachofas
- Pan de boniato con castañas

Suscríbete a la newsletter y recibe las recetas cada semana en tu correo → ¡Me apunto!
Share
Tweet
Pin
Share
39 Comentarios
Newer Posts
Posts antiguos
Cocina natural de temporada.
¡La mesa está puesta!
Sobre mi...

Recetas más vistas

  • Zanahorias encurtidas
  • Pizza con mortadela, pesto de pistacho y burrata
  • Bhaji de cebolla
  • Cómo preparar agua de frutas
  • Ensalada al estilo ibicenco con fuet
  • Crema de apio, manzana y hierbabuena

Archivo del blog

  • ▼  2025 (35)
    • ▼  julio (5)
      • Polos de cereza con crema de coco y lima
      • Libritos de berenjena rellenos de salmón y queso
      • Vasitos de melocotón, queso y jamón crujiente
      • Ensalada de judías blancas con aliño de verano
      • Croquetas de fuet cremosas y fáciles
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2022 (62)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2021 (84)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2019 (70)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2018 (73)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (75)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (88)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (65)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
  • ►  2011 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
Facebook Twitter Instagram Pinterest


Licencia Creative Commons
ChupChupChup se encuentra bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Lisence.

@ 2024 ChupChupChup
Aviso legal | Politica de privacidad | Política de cookies

Created with by ThemeXpose