• Inicio
  • Recetas
    • Menú salado
      • Sopas y cremas
      • Ensaladas
      • Verduras y legumbres
      • Huevos y tortillas
      • Arroces
      • Pasta
      • Carnes y aves
      • Pescados y mariscos
      • Aperitivos y especiales
    • Menú dulce
      • Postres (todos)
      • Bizcochos
      • Magdalenas
      • Tartas y pasteles
      • Chocolate
      • Frutas
    • Cuina catalana
    • Cocina con niños
    • Índice de recetas
  • En la despensa
    • Conservas
    • Mermeladas y confituras
    • Aceites aromatizados
    • Vinagres
    • Salsas
    • Bebidas y zumos
  • Pan
  • Sobre mí
  • Colaboraciones
  • Contacto
instagram facebook pinterest envelope

ChupChupChup

Setas en vinagreta caseras con ajo, laurel y aceite de oliva virgen extra


Las setas están en su mejor momento y son uno de esos productos de temporada que siempre apetece cocinar. Versátiles, ligeras y llenas de sabor, se prestan a mil preparaciones: salteadas, al horno, en crema o como en esta receta, en vinagreta.

Esta versión es ideal para quienes buscan un plato diferente, fácil de preparar y que se conserva bien varios días en la nevera. Además, puedes servirlo frío, templado o caliente, según te apetezca.

La inspiración viene de la chef Carme Ruscalleda, que en su libro “El valor de l’OOVE” propone una vinagreta de setas con un toque de zanahoria y puerro. Aquí te dejo mi adaptación más sencilla, igual de rica y perfecta para el día a día.


Ingredientes:


800 g de setas variadas, limpias y cortadas en trozos regulares
½ litro de agua
200 ml de aceite de oliva virgen extra
50 g de vinagre de vino
50 g de Jerez seco (opcional)
3 dientes de ajo, laminados
1 hoja de laurel
Pimienta negra en grano
1 guindilla pequeña
15 g de sal


Elaboración paso a paso:


En una cazuela pon el aceite y sofríe los ajos un par de minutos para aromatizar.
Añade el laurel, la pimienta y la guindilla. Sofríe un minuto más.
Incorpora el vinagre, el Jerez, la sal y el agua caliente. Cocina todo junto durante 4 minutos.
Agrega las setas limpias y cortadas, lleva a ebullición y deja cocer solo 3-4 minutos más.
Retira del fuego y deja enfriar.
Guarda las setas en su propio caldo dentro de un tarro hermético y consérvalas en la nevera.

Puedes servirlas con arroz, pasta, carnes o pescados.
Y si quieres darles un toque especial, añade perejil fresco picado y almendra tostada justo antes de servir.


Setas en vinagreta caseras con ajo, laurel y aceite de oliva virgen extra

Share
Tweet
Pin
Share
5 Comentarios
Ensalada fresca de mozzarella, aguacate y melocotón


Las ensaladas son perfectas para jugar con contrastes: mezclar vegetales y frutas con quesos o incluso algún embutido. En esta, el aguacate cremoso, el melocotón jugoso y la mozzarella suave se unen en una combinación deliciosa que se prepara en un abrir y cerrar de ojos

El melocotón es una de las frutas más agradecidas, perfecta tanto en postres como en recetas saladas. En este caso, aporta un contraste dulce que combina a la perfección con el toque fresco del aguacate y el sabor del queso mozzarella. Además, en menos de 10 minutos tendrás un plato saludable, ligero y lleno de color en tu mesa.

Perfecta como entrante, cena rápida o incluso para llevar en táper, esta ensalada es una de esas recetas que siempre merece la pena tener a mano.

Ya tienes una ensalada fresca, ligera y sorprendente para disfrutar en cualquier momento.


Ingredientes:


Bolitas de mozzarella fresca
1 aguacate maduro
1 melocotón
Zumo de limón
Orégano seco
Aceite de oliva virgen extra
Sal y pimienta.


Paso a paso:


Lava y pela el melocotón. Córtalo en láminas o daditos.
Haz lo mismo con el aguacate. 
Añade las bolitas de mozzarella y mezcla suavemente.
Aliña con el zumo de limón, un buen chorro de aceite de oliva virgen extra.
Sal y pimienta, si te apetece, al gusto.
Finaliza con orégano o con la hierba aromática que te guste.


¡Y listo! 
Share
Tweet
Pin
Share
7 Comentarios

Pan semi integral con harina de centeno recién horneado


Hoy te traigo un pan semi integral con harina de centeno, ideal para los que buscan un pan aromático y con una corteza crujiente, pero suave por dentro. Es perfecto para desayunos, meriendas o para acompañar cualquier comida.

Si no tienes harina de centeno, no te preocupes: puedes sustituirla por espelta u otra harina integral que tengas en casa. La ventaja de esta receta es que es muy adaptable y siempre sale deliciosa.

Además, puedes prepararla con masa madre para un sabor más profundo, o con levadura seca o fresca si quieres que sea más rápido. Es un pan versátil que puedes amasar y hornear según tu tiempo, incluso dejando la masa reposar unas horas en la nevera.


Ingredientes:


200 g de harina integral de centeno
300 g de harina de trigo panificable
360 g de agua
100 g de masa madre (opcional)
4 g de levadura seca o 10 g de levadura fresca (si no usas masa madre)
10 g de sal


Preparación:


Autólisis:
Mezcla las harinas, la masa madre y el agua en un bol. Deja reposar tapado 30 minutos para que la harina absorba bien el agua.

Amasado corto:
Realiza amasados cortos de 1-2 minutos con descansos de 10 minutos. Repite este proceso 4 veces, hasta que la masa esté elástica y lista.

Primer reposo:
Tapa la masa y deja reposar 1,5 - 2 horas según la temperatura de tu cocina. También puedes guardarla en la nevera y continuar más tarde.

Preformado:
Dobla la masa sobre sí misma y deja reposar 10 minutos.

Formado:
Dale la forma definitiva al pan y colócalo en un cestillo o sobre un paño enharinado. Espera a que doble su volumen (1-2 horas, según temperatura).

Horneado:
Precalienta el horno al máximo. Coloca el pan directamente en la bandeja, añade vapor los primeros 15 minutos y luego reduce a 200° C hasta que termine la cocción. Ajusta el tiempo según el tamaño del pan y tu horno.

Deja enfriar sobre una rejilla antes de cortarlo.


Pan semi integral con harina de centeno recién horneado

Share
Tweet
Pin
Share
7 Comentarios
copa de vino


Elegir un vino puede ser un placer… o un quebradero de cabeza. La oferta es tan amplia que, muchas veces, acabamos eligiendo por la etiqueta más bonita o por el consejo improvisado de un amigo. Sin embargo, si lo que buscas es encontrar el vino que de verdad encaje contigo, conviene detenerse un momento, reflexionar y tener claras algunas claves.

En este camino no estás solo: empresas especializadas como Distribuciones Carreiras, una distribuidora de vinos de referencia, han demostrado que un buen asesoramiento marca la diferencia entre una compra corriente y una experiencia inolvidable.


El vino no es solo bebida, es experiencia


Un vino no se escoge únicamente para calmar la sed, sino para crear momentos. Un albariño fresco puede ser el acompañante perfecto de una comida veraniega en la terraza, mientras que un tinto con cuerpo te envuelve en una cena de invierno. Por eso, la primera pregunta que debes hacerte es: ¿para qué ocasión lo quiero?

Aquí entran en juego tres variables:

● El momento: cena romántica, barbacoa con amigos, celebración familiar.
● El acompañamiento: pescados, carnes, quesos, postres.
● El ambiente: formal, informal, relajado, festivo.


Tus gustos personales son la brújula


Aunque las guías y los expertos son muy útiles, al final el paladar manda. Algunas personas disfrutan con vinos intensos, de taninos marcados y aromas a madera; otras prefieren algo más ligero, fresco y afrutado.

El secreto está en identificar los matices que te hacen disfrutar. Para ello, puedes comenzar con una cata guiada o incluso con pequeños experimentos en casa. Apunta lo que sientes: si notas acidez, dulzor, amargor, frescura o potencia. Con esa información, cada vez te resultará más fácil descartar lo que no te gusta y repetir lo que te emociona.


La etiqueta cuenta, pero no lo es todo


Es habitual dejarse llevar por una etiqueta llamativa. Claro que la presentación importa, pero lo que de verdad define un vino es su origen, su variedad de uva y el proceso de elaboración. Dedica un minuto a leer con calma la contraetiqueta: ahí encontrarás datos como la denominación de origen, la bodega y, en ocasiones, incluso notas de cata sugeridas.

Un consejo: si no conoces la bodega, investiga un poco. Muchas veces descubrirás pequeñas joyas en productores menos conocidos que ofrecen una calidad sorprendente.


El papel de una distribuidora de confianza


Aquí es donde entran en escena compañías como Distribuciones Carreiras. Una distribuidora de vinos con trayectoria no solo ofrece variedad, sino que también actúa como puente entre el consumidor y las bodegas.

Ventajas de contar con una distribuidora especializada:

● Acceso a vinos seleccionados por expertos, no solo lo más comercial.
● Posibilidad de encontrar denominaciones de origen menos comunes.
● Asesoramiento personalizado según tu nivel de conocimiento.
● Seguridad en cuanto a la conservación y transporte de las botellas.


El presupuesto también orienta tu decisión


No hace falta gastar una fortuna para disfrutar de un buen vino. El mercado actual ofrece botellas excelentes en un rango de 8 a 15 euros. Lo importante es entender que el precio refleja no solo la calidad, sino también el trabajo detrás: la denominación, el proceso de crianza, la innovación de la bodega.

Eso sí, conviene marcarte un presupuesto antes de entrar a una tienda o pedir recomendaciones. Así evitarás tanto las decepciones como los excesos.


Maridajes que sorprenden


Si ya tienes cierta experiencia, jugar con los maridajes puede abrirte un mundo de sensaciones. No todo se limita a “vino blanco con pescado y tinto con carne”. Hoy se exploran combinaciones más atrevidas:

● Vinos dulces con quesos azules o foie.
● Rosados frescos con sushi o cocina asiática.
● Tintos jóvenes con platos picantes.

La idea es que el vino no opaque al plato ni viceversa, sino que ambos se potencien mutuamente.


El valor de probar sin miedo


Escoger el mejor vino para ti implica experimentar. No te quedes siempre en el mismo estilo. Si eres de tintos, atrévete con un blanco fermentado en barrica; si sueles pedir albariño, prueba un godello o un verdejo. Ampliar tu horizonte es la mejor manera de educar el paladar.

Y si temes equivocarte, piensa que el vino tiene algo maravilloso: incluso cuando no es perfecto, siempre enseña algo nuevo.


Tendencias actuales en el mundo del vino


El mercado se mueve y cada año surgen nuevas propuestas. Algunas de las más destacadas son:
● Los vinos naturales y ecológicos, elaborados con mínimo intervencionismo.
● El auge de los espumosos nacionales, más allá del cava.
● La vuelta de variedades autóctonas olvidadas.


El vino perfecto es el que te emociona


Escoger el mejor vino no es cuestión de manuales rígidos, sino de sensibilidad y curiosidad. La clave está en escucharte a ti mismo, dejarte asesorar por expertos de confianza y atreverte a explorar. Al final, el vino perfecto no es el más caro ni el más prestigioso, sino aquel que, al probarlo, te arranca una sonrisa y convierte el momento en recuerdo.

Así que la próxima vez que tengas una botella en la mano, recuerda: no eliges solo un vino, eliges una experiencia.
Share
Tweet
Pin
Share
3 Comentarios
Judías verdes salteadas con patata y bacon


Cuando hablamos de platos sencillos pero llenos de sabor, las verduras de temporada se llevan siempre el protagonismo. Las vainas, o judías verdes, son una de esas hortalizas que nunca fallan: tiernas, frescas y muy versátiles en la cocina. Además, cuando vienen directamente de la huerta, como las de hoy, el resultado se nota en cada bocado.

Este plato es perfecto para cualquier día de la semana, pero sin renunciar a un toque sabroso gracias al bacon y al pimentón. Puedes sustituir el bacon por jamón o pavo.

Una receta tradicional, con ingredientes básicos, que nos recuerda que lo simple muchas veces es lo más rico. Y tan simple es la imágen que he dudado en publicarla. El vídeo lo tengo publicado hace tiempo por Instagram.


Ingredientes:


500 g judías verdes
2-3 patatas
1 diente de ajo
100 g de taquitos de bacon o jamón
1 cucharadita de pimentón rojo
Aceite de oliva virgen extra
Sal y pimienta al gusto


Preparación paso a paso:


Lava y limpia bien las judías verdes, retirando los extremos. 
Pela y corta las patatas en trozos medianos.
Cuece las judías verdes y las patatas en agua con sal durante unos 15-20 minutos, hasta que estén tiernas. Escurre y reserva.
En una sartén grande, añade un buen chorro de aceite de oliva y sofríe el ajo picado hasta que empiece a dorarse.
Incorpora los taquitos de bacon y deja que se doren.
Añade las judías verdes y las patatas cocidas, mezcla bien y espolvorea con una cucharadita de pimentón. 
Rectifica de sal y pimienta a tu gusto.
Saltea un par de minutos más para que todos los sabores se integren.
Sirve caliente, con un chorrito extra de aceite de oliva virgen si te apetece.

Share
Tweet
Pin
Share
8 Comentarios
Pizza casera con base de espinacas y jamón serrano


Hoy te traigo una propuesta diferente que te va a sorprender: una pizza con base de espinacas y copos de avena. Una forma diferente de incorporar verduras a la masa, sin renunciar al placer de una buena pizza.

Lo mejor de esta receta es que la base es muy versátil: puedes adaptarla con otras verduras como calabacín, coliflor o brócoli, según lo que tengas en casa. Lo mismo con las harinas, puedes utilizar otra y sustituir los copos de avena por alguna de las harinas que tengas en casa.

Esta masa casera, es sencilla de preparar y perfecta para sorprender a familia y amigos con una alternativa saludable y diferente. ¿Quién dijo que la pizza no puede ser ligera y nutritiva?


Ingredientes:


Para la base de pizza de espinacas:
110 g de espinacas frescas
60 g de copos de avena
2 huevos
140 g de queso tierno (o mezcla)
Sal y pimienta al gusto

Para el topping:
Lonchas de jamón serrano 
Salsa de tomate
Mozzarella
Orégano 
Queso parmesano en lascas


Preparación paso a paso:


Tritura las espinacas junto con los copos de avena, los huevos, el queso, sal y pimienta hasta obtener una masa homogénea.
Extiende la mezcla sobre una bandeja de horno forrada con papel vegetal engrasado con un poco de aceite de oliva.
Hornea en el horno precalentado a 180 °C durante 10-15 minutos.
Da la vuelta a la base con cuidado, unta con salsa de tomate y cubre con mozzarella.
Hornea de nuevo 5-6 minutos hasta que el queso se derrita.

Retira del horno y añade el jamón serrano, el orégano y el parmesano en lascas.
Sirve inmediatamente.


Pizza casera con base de espinacas y jamón serrano
Share
Tweet
Pin
Share
5 Comentarios
Tomates rellenos de quinoa, verduras y pasas listos para servir


Cuando los tomates están en plena temporada, brillan con todo su sabor y jugosidad. Y si tienes algunos en su mejor momento, no los dejes perder: son la excusa perfecta para preparar una receta fresca, sin horno y llena de color.

Los tomates rellenos son un clásico que admite mil versiones: con arroz, con atún, con couscous… Hoy te propongo una opción ligera y nutritiva con quinoa, verduritas y un toque dulce de pasas. Una receta ideal para aprovechar lo que tienes en la nevera y resolver una comida o cena de forma rápida.

Lo mejor es que se sirven fríos, por lo que son perfectos como entrante, guarnición o plato único en los días que buscas algo ligero pero sabroso.


Ingredientes:


4 tomates maduros grandes
80 g de quinoa cocida
1 zanahoria rallada o picada muy fina
½ cebolla fresca picada
1 puñadito de pasas
Perejil fresco picado
Zumo de limón
Aceite de oliva virgen extra
Sal y pimienta


Preparación paso a paso:


Lava los tomates, corta la parte superior y vacíalos con cuidado. Reserva la pulpa.
En un bol, mezcla la quinoa cocida con la zanahoria, la cebolla, las pasas y la pulpa de tomate picada.
Prepara un aliño con perejil fresco, un chorrito de aceite de oliva virgen extra, unas gotas de limón.
Añade sal y pimienta a tu gusto.
Rellena los tomates con la mezcla y guarda en la nevera hasta el momento de servir.

Tomates rellenos de quinoa, verduras y pasas listos para servir

Share
Tweet
Pin
Share
6 Comentarios
Burrata con higos, chocolate fundido y pistachos


Nunca se me había ocurrido combinar burrata con chocolate… hasta que preparé este postre que hoy te comparto, y te aseguro que ha sido todo un descubrimiento.

Si buscas un postre fácil, elegante y sorprendente, esta burrata con higos y chocolate lo tiene todo. En solo 5 minutos puedes preparar un plato lleno de contrastes: la cremosidad de la burrata, la dulzura de los higos maduros y la intensidad del chocolate negro, coronado con frutos secos y menta fresca.

Un postre que puedes preparar en casa sin complicaciones. Ideal para sorprender en una comida especial o para darte un capricho diferente.


Ingredientes (2 personas):


1 burrata fresca entera
5–6 higos maduros
40 g de chocolate negro (mín. 70%)
1 cda de mantequilla
Pistachos o nueces troceadas
Hojas de menta fresca


Preparación:


Calienta la mantequilla en una sartén y cocina los higos troceados 2-3 minutos.
Coloca la burrata en el centro de un plato y ábrela ligeramente.
Añade los higos calientes por encima de la burrata.
Funde el chocolate negro y viértelo en un hilo fino sobre la burrata y los higos.
Espolvorea los pistachos o nueces troceadas.
Decora con hojas de menta fresca y sirve al momento.

Tip: usa higos bien maduros y chocolate de 70% o más para un contraste más intenso.

Burrata con higos, chocolate fundido y pistachos
Share
Tweet
Pin
Share
4 Comentarios
Tosta de anchoa marinada con tomate y pimiento asado sobre pan crujiente


Las tostas son siempre un acierto cuando buscamos un aperitivo fácil y resultón. Crujientes, sabrosas y muy versátiles, se preparan en pocos minutos y triunfan tanto en una cena con amigos como en un picoteo improvisado en casa.

Hoy te traigo una propuesta con sabor mediterráneo: tosta de anchoa marinada con tomate y pimiento asado. Una combinación sencilla, pero llena de contrastes: el pan crujiente, la frescura del tomate, la dulzura del pimiento asado y la intensidad de unas buenas anchoas marinadas en casa con aceite de oliva virgen extra Arbequina.

Marinar anchoas puede parecer complicado, pero en realidad es un proceso muy sencillo y el resultado no tiene comparación con las versiones envasadas. Prepararlas en casa te permite controlar el punto de sal y disfrutar de un bocado fresco, saludable y lleno de matices.

Si buscas aperitivos fáciles para el verano, ideas para un picoteo diferente o simplemente quieres sorprender con una tosta gourmet, esta receta te gustará.


Ingredientes:


Para marinar las anchoas:
1 kg de anchoa fresca, limpia
600 g de vinagre de sidra frío
400 g de agua fría
1 cucharada sopera colmada de sal
2-3 dientes de ajo picados
Perejil fresco picado
AOVE Arbequina

Para las tostas:
Rebanadas de pan rústico o chapata
Rodajas de tomate maduro
Pimiento rojo asado (en tiras)
Aceite de oliva virgen extra Arbequina


Preparación:


Marinar las anchoas:
Limpia las anchoas retirando cabeza y tripas (si no vienen limpias). Deja la espina central.
Si están muy ensangrentadas, enjuágalas rápidamente bajo agua fría.
Mezcla el vinagre, el agua y la sal en un recipiente amplio.
Introduce las anchoas hasta que queden completamente sumergidas.
Refrigera entre 6 y 8 horas (dependiendo del tamaño), hasta que el exterior esté blanco y el interior ligeramente crudo.
Escurre bien y retira la espina central con cuidado para obtener los lomos limpios.
Seca ligeramente con papel de cocina.
Coloca las anchoas con la piel hacia arriba en un recipiente, cúbrelas con abundante AOVE y añade el ajo y perejil picados.
Conserva en la nevera y consume en 2-3 días.

Preparar las tostas:
Tuesta ligeramente el pan para que quede crujiente.
Coloca una rodaja de tomate y un par de tiras de pimiento asado.
Añade las anchoas marinadas bien escurridas.
Espolvorea con ajo y perejil fresco.
Termina con un buen chorro de aceite de oliva virgen extra.


Tosta de anchoa marinada con tomate y pimiento asado sobre pan crujiente
Share
Tweet
Pin
Share
2 Comentarios
Ensalada de sandía con garbanzos, pepino, aceitunas y queso feta


Refrescante, colorida y muy fácil de preparar: esta ensalada de sandía y garbanzos es una opción perfecta para los días de verano. La mezcla de sabores dulces y salados, junto con la textura del queso feta y el toque fresco del pepino, la convierten en un plato muy refrescante.

Además, es una receta rápida, ideal como primer plato ligero, como acompañamiento en una comida o incluso como plato único en una cena fresca.

En esta ocasión he utilizado aceite de oliva virgen extra variedad Arbosana, de Trujal de Tudela que aporta suavidad y un aroma delicioso que realza todos los ingredientes.


Ingredientes:


Sandía cortada en dados
200 g de garbanzos cocidos y fríos
1 pepino
100 g de queso feta
Un puñado de aceitunas (negras o verdes, a tu gusto)
Aceite de oliva virgen extra variedad Arbosana
Hojas de albahaca fresca
Sal y pimienta negra al gusto
Zumo de 1/2 limón


Preparación paso a paso:


Lava y corta el pepino y la sandía en dados o bastones, según prefieras.
Colócalos en un bol amplio y añade un poco de zumo de limón para realzar el sabor.
Incorpora los garbanzos cocidos, las aceitunas y el queso feta cortado en cubitos.
Sazona con sal y pimienta al gusto y aliña con un buen chorro de aceite de oliva virgen extra Arbosana.
Pica finamente unas hojas de albahaca fresca y espolvorea por encima.
Decora con algunas hojas enteras de albahaca.
Guarda en la nevera hasta el momento de servir.

Share
Tweet
Pin
Share
6 Comentarios
Mermelada casera de zanahoria y manzana


Hola! Espero que estéis disfrutando del verano y, para quienes estéis de vacaciones, que las aprovechéis al máximo. Después de un pequeño paréntesis en las publicaciones, regreso al blog con nuevas recetas para seguir compartiendo lo que se cuece por mi cocina.

Si te gustan las mermeladas caseras diferentes, tienes que probar esta versión con zanahoria y manzana. Es una receta fácil, natural y sorprendente, ideal para quienes buscan variar de los sabores clásicos como fresa, albaricoque o melocotón.

La receta está inspirada en la que prepara Marisa de @marisa.thermofan, que la hace con naranja. En mi caso, opté por aprovechar una manzana que tenía en casa, y el resultado es igual de delicioso. La próxima vez, sin duda, me animaré a prepararla también con naranja, ya se de antemano que me va a gustar mucho.

Lo mejor de esta mermelada es que resulta muy versátil: puedes untarla en pan o tostadas para el desayuno, usarla como relleno de bizcochos y tartas, o incluso como acompañamiento de quesos y tablas saladas.

Con esta receta participo en el proyecto 1 +/-100, desperdicio de Marisa de Thermofan.




Ingredientes:


400 g de zanahoria 
1 manzana 
1 limón o lima 
200 g de azúcar (o azúcar de abedul, si prefieres una versión más ligera) 


Preparación paso a paso:


Pela y corta las zanahorias y la manzana en trozos pequeños.
Colócalas en una cazuela junto con el limón o la lima (su jugo).
Añade el azúcar y cocina a fuego medio-suave, removiendo de vez en cuando para que no se pegue.
Cuando la zanahoria esté tierna, tritura la mezcla con batidora hasta obtener la textura deseada (puede quedar más fina o con trocitos, según tu gusto).
Continúa la cocción unos minutos más hasta que tenga el espesor ideal de mermelada
Reparte la mezcla caliente en botes de cristal previamente esterilizados, ciérralos bien y colócalos boca abajo hasta que se enfríen.
 

Consejos de conservación:


Si los botes están bien esterilizados, la mermelada puede conservarse varios meses en un lugar fresco y seco.
Una vez abierto el bote, guárdalo en la nevera y consúmelo en unos días.
Puedes reducir la cantidad de azúcar o sustituirla por edulcorantes naturales para una versión más ligera.
 

Mermelada casera de zanahoria y manzana
Share
Tweet
Pin
Share
3 Comentarios
Polos de cereza con crema de coco y lima


En cuanto llega el calor, las cerezas se convierten en protagonistas absolutas. Dulces, jugosas y de temporada, son perfectas para disfrutar al natural… ¡o transformarlas en un postre irresistible! Como estos polos helados de cerezas con crema de coco y un toque de lima, ideales para refrescar las tardes de verano.

En la cocina, son súper versátiles: combinan genial en platos salados como ensaladas, gazpachos o guisos, y por supuesto, en recetas dulces como bizcochos, mermeladas o tartas. Hoy, las usamos para hacer un helado casero sin complicaciones.

Si no tienes moldes de polo, puedes usar vasitos de yogur o pequeños tarros reutilizados. Añade un palito de madera cuando lleven una hora en el congelador.


Ingredientes (para 6 polos):


300 g de cerezas maduras (lavadas y deshuesadas)
200 ml de crema de coco
Zumo de 1 lima (puedes ajustar la cantidad al gusto)


Preparación paso a paso


Lava y deshuesa las cerezas. Reserva algunas partidas para dar textura a los polos.
Tritura el resto con la crema de coco y el zumo de lima hasta obtener una mezcla cremosa.
Rellena los moldes de polos con la mezcla. Si quieres, añade trocitos de cereza para un efecto visual y de textura.
Lleva al congelador al menos 5-6 horas, hasta que estén completamente firmes.
Para desmoldar fácilmente, pasa el molde por agua templada unos segundos.
¡Y a disfrutar de un polo natural, colorido y muy refrescante!


Polos de cereza con crema de coco y lima


Share
Tweet
Pin
Share
6 Comentarios
Libritos de berenjena rellenos de salmón y queso


Crujientes por fuera, jugosos por dentro y con un relleno que sorprende. Estos libritos de berenjena con salmón y queso son una opción ligera, sin apenas harina y muy versátil. Resultan más ligeros que los tradicionales, y puedes cocinarlos tanto en freidora de aire (airfryer) como al horno, adaptándolos a tu forma de cocinar.

Y para completar el plato, los acompañamos con una salsa fresca de yogur con especias, que aporta un toque cremoso y refrescante, perfecto para los días de verano.

Una receta versátil que puedes servir como plato principal, acompañada de una ensalada, o bien presentar en porciones más pequeñas para compartir en comidas informales.


Ingredientes:


1 berenjena grande
150–200 g de salmón ahumado o cocido (puede ser en lonchas o troceado)
1 huevo
1–2 cucharadas de harina (opcional, solo para espolvorear ligeramente)
Sal y pimienta
Aceite de oliva virgen extra


Para la salsa de yogur:
1 yogur natural (tipo griego, sin azúcar)
1 cucharadita de mostaza suave
1 pizca de comino o pimentón
Zumo de limón
Sal y pimienta
Unas hojas de menta o perejil fresco


Libritos de berenjena rellenos de salmón y queso


Preparación:


Lava y corta la berenjena en rodajas finas (aprox. medio centímetro). Intenta que salgan pares para formar los “libritos”.
Sazona ligeramente y deja reposar unos minutos para que suelte parte del amargor. Seca con papel de cocina.
Coloca una loncha o porción de salmón entre dos rodajas de berenjena formando un librito.
Bate el huevo en un bol.
Opcional: pasa cada librito por un poco de harina, sacudiendo el exceso.
Luego, pasa por huevo batido.
Fríe en aceite de oliva y déjalos sobre papel para sacar el exceso de aceite.

En freidora de aire:
Pulveriza con aceite de oliva por ambos lados.
Cocina a 180 °C durante unos 10–12 minutos, dándoles la vuelta a mitad de cocción, hasta que estén dorados.

En horno tradicional:
Colócalos sobre papel de horno en una bandeja, pincela con aceite.
Hornea a 190 °C durante unos 20–25 minutos, hasta que queden doraditos.

Para la salsa de yogur:
Mezcla el yogur con la mostaza, zumo de limón, sal, pimienta y la especia elegida (comino, pimentón, curry suave…).
Añade un toque de menta o perejil picado.
Refrigera unos minutos antes de servir.

Sirve los libritos templados o fríos, acompañados con la salsa.


Libritos de berenjena rellenos de salmón y queso
Share
Tweet
Pin
Share
4 Comentarios
Vasitos de melocotón, queso y jamón crujiente


En estos días calurosos apetecen recetas frescas, sencillas y llenas de sabor. Estos vasitos de melocotón, queso y crujiente de jamón son justo eso: un bocado fácil, vistoso y sorprendente que combina lo dulce y lo salado en perfecta armonía.

Son ideales como aperitivo o entrante veraniego, para compartir en reuniones informales o para darte un capricho cualquier día de la semana. El melocotón aporta un toque jugoso y dulce que marida a la perfección con la cremosidad del queso y el contraste salado del jamón crujiente.

En esta receta he utilizado el aceite de oliva virgen extra variedad Koroneiki de @trujaldetudela, un AOVE con aroma afrutado e intenso, que aporta un punto aromático delicioso.

Y si te gusta variar, puedes adaptar la receta fácilmente con otras frutas de temporada como higos, albaricoques o uvas.


Ingredientes (para 4 vasitos):


150 g de queso fresco (tipo ricotta, requesón o similar)
Un par de melocotones maduros
Aceite de Oliva Virgen Extra
1 pizca de sal
1 cucharadita de hojas de menta fresca picada
Jamón ibérico (jamón seco triturado al horno o sartén hasta quedar crujiente)
Crackers, picos o tostadas para servir


Vasitos de melocotón, queso y jamón crujiente


Preparación:


Mezcla el queso fresco con el melocotón pelado y troceado.
Añade el aceite de oliva virgen extra y mezcla suavemente.
Incorpora una pizca de sal y pimienta al gusto. Añade la menta fresca picada.
Tritura la mezcla y reserva en la nevera.

Prepara el jamón crujiente. Hornea (horno o microondas) y rompe a trocitos cuando quede deshidratado.

A la hora de servir, añade el crujiente de jamón por encima y termina con un buen chorrito de AOVE y unas hojitas de menta fresca.

Sirve bien frío.

Share
Tweet
Pin
Share
6 Comentarios


Ensalada judias blancas con vegetales


En verano, las ensaladas frescas y nutritivas se convierten en imprescindibles en mi cocina. Y entre todas, las ensaladas de legumbres ocupan un lugar muy especial: son fáciles de preparar, saciantes, y perfectas tanto para llevar en tupper como para servir como plato único o guarnición.

Hoy te propongo una ensalada de judías blancas, muy sencilla y con ingredientes de temporada. Lo mejor es que puedes adaptarla a tu gusto o a lo que tengas en la despensa: garbanzos, lentejas, alubias pintas… todas funcionan igual de bien.

Lo importante está en el punto del aliño y en cortar bien las verduras para que todo se mezcle y se impregne de sabor. Aquí va la receta tal como la preparo en casa.


Ingredientes:


Judías blancas cocidas (pueden ser en conserva o cocidas en casa)
Tomate maduro
Pimiento verde
Cebolla tierna
Pepino
Zanahoria
Aceite de oliva virgen extra
Vinagre suave o zumo de limón
Sal y pimienta
Perejil fresco picado


Preparación:


Si usas judías blancas en conserva, escúrrelas. Si son caseras, asegúrate de que estén cocidas pero firmes.
Lava y corta en dados pequeños el tomate, el pimiento verde, el pepino y la cebolla. Pela la zanahoria y rállala o córtala también en trocitos pequeños.
En un bol grande mezcla las judías con todas las verduras.
Prepara un aliño con aceite de oliva virgen extra, vinagre suave o zumo de limón, sal y pimienta al gusto.
Añade el aliño a la ensalada y remueve con cuidado para que las judías no se rompan.
Termina con una buena cantidad de perejil fresco picado.

Si quieres enriquecerla, puedes añadir huevo duro, atún, bacalao, pollo..
Deja reposar en la nevera un par de horas antes de servir, estará aún más sabrosa.


Ensalada judias blancas con vegetales
Share
Tweet
Pin
Share
4 Comentarios
Croquetas de fuet


Si hay un bocado que nunca falla, son las croquetas. Doradas, crujientes por fuera y cremosas por dentro, es una receta que se ha ganado un lugar en todas las cocinas. 
Son perfectas para servir como aperitivo, en una comida informal o en una cena de picoteo. 

Hoy propongo una versión deliciosa: croquetas de fuet, con todo el sabor de una variedad que lleva trufa incorporada en el mismo fuet.

Y lo mejor: puedes adaptarlas fácilmente si necesitas una versión sin gluten, cambiando la harina y el pan rallado por sus equivalentes sin gluten.


Croquetas de fuet


 

Ingredientes (20-25 croquetas, según tamaño):


1/2 puerro
1/2 cebolla
40 g de mantequilla
40 g de aceite de oliva virgen extra
100 g de harina de trigo (o sin gluten si lo necesitas)
1 fuet 
Daditos de queso mozzarella (cantidad al gusto)
 750 g de leche entera
Sal y pimienta al gusto

Para rebozar:

• 2 huevos
• Pan rallado (sin gluten si es necesario)
• Aceite de oliva para freír


Elaboración paso a paso:


En una sartén grande, derrite la mantequilla junto con el aceite de oliva. Añade el puerro y la cebolla picados finamente y sofríe a fuego medio hasta que estén bien pochados, unos 8-10 minutos.
Corta el fuet en trozos pequeños (puedes pelarlo si lo prefieres) y añádelo al sofrito.
Incorpora la harina y remueve bien durante un par de minutos, para que se tueste ligeramente y no sepa a crudo.
Vierte la leche poco a poco, sin dejar de remover, hasta obtener una masa espesa y homogénea.
Añade los dados de mozzarella y remueve hasta que se fundan en la mezcla. Prueba y ajusta de sal y pimienta (con cuidado, el fuet ya aporta bastante sabor).
Deja enfriar la masa completamente. Cubre con film transparente en contacto para evitar que se forme costra, y refrigera al menos 12 horas (idealmente, toda la noche).

Una vez fría, forma las croquetas con ayuda de dos cucharas o con las manos ligeramente humedecidas. Reboza primero en huevo batido y luego en pan rallado.
Fríe en abundante aceite caliente hasta que estén doradas y crujientes. Retira sobre papel absorbente.
Sirve recién hechas, acompañadas de un alioli suave o simplemente con unas hojas de tomillo fresco para aportar un toque aromático.

Puedes congelar las croquetas ya formadas antes de freírlas. Solo tendrás que sacarlas del congelador y freírlas directamente sin descongelar.

Croquetas de fuet
Share
Tweet
Pin
Share
5 Comentarios
Carpaccio de aguacate con anchoas y queso parmesano


Esta receta es una de las más antiguas de mi recetario y, sin duda, una de las que más repito. Combina sabores intensos, texturas suaves y es muy fácil de preparar. 

El contraste del aguacate cremoso con el toque salado de las anchoas, el crujiente de los piñones y el parmesano hacen que este plato sea ideal como entrante o cena ligera.

Si preparas el carpaccio con antelación, guarda todo en la nevera cubierto con film, pero añade los piñones justo antes de servir para que no pierdan su textura.

Es rápido y perfecto para el verano.


Ingredientes:


Aguacate
Cebolla tierna
Zumo de medio limón
Queso parmesano
1 bote de anchoas en aceite
Piñones
Aceite de oliva virgen extra
Sal y pimienta
Cebollino picado o tomillo


Preparación:


Corta el aguacate por la mitad, retira el hueso y saca la pulpa en láminas finas.
Pela la cebolla tierna y córtala en aros muy finos.
Mezcla el aceite de oliva con el zumo de limón, sal y pimienta para preparar el aliño.
Rocía el aguacate y la cebolla con el aliño para evitar que se oxiden.
Tuesta los piñones en una sartén sin grasa, a fuego medio, vigilando que no se quemen.
Reparte las anchoas y las lascas de parmesano sobre el aguacate y la cebolla.
Añade los piñones tostados y termina con el resto del aliño.
Espolvorea con cebollino picado o unas hojitas de tomillo antes de servir.

Carpaccio de aguacate con anchoas y queso parmesano
Share
Tweet
Pin
Share
17 Comentarios
Terrina fría de pavo, jamon y queso


Hoy vengo con una receta veraniega, vistosa y fácil, perfecta para dejar lista con antelación

Cuando llega el calor, apetecen recetas que se puedan preparar con calma y servir bien frías. Esta terrina de pavo, jamón cocido y quesos es ideal para ello. Se puede montar con antelación, guardar en la nevera.

Es ideal para servir en frío, cortada en lonchas finas, como primer plato, en una cena ligera o para llevar en un tupper. Además, es una receta fácil y muy versátil: puedes adaptarla con otros embutidos, quesos o incluso restos de carne o verduras.

Esta terrina aguanta perfectamente 2 o 3 días en la nevera, por lo que es perfecta para organizar las comidas de la semana con antelación.


Ingredientes:


400 g de pechuga de pavo cortada fina
200 g de jamón cocido en lonchas
200 g de queso semicurado en lonchas
2 huevos medianos
120 ml de nata para cocinar
50 g de queso parmesano rallado
1 ramita de tomillo o romero
Aceite de oliva virgen extra
Sal y pimienta al gusto


Preparación paso a paso:


En un bol, bate los huevos con sal y pimienta. Añade la nata y el queso parmesano rallado, y mezcla bien hasta que quede homogéneo.
Prepara el molde: engrasa ligeramente un molde rectangular con aceite de oliva.
Monta la terrina por capas: alterna capas de jamón, pavo, lonchas de queso y mezcla batida, repitiendo el orden hasta llenar el molde.
Precalienta el horno a 180 °C y hornea durante unos 50 minutos, o hasta que cuaje y esté ligeramente dorada por encima. 
También puedes cocinarla en una airfryer, si el molde lo permite.
Una vez cocida, deja enfriar a temperatura ambiente y guarda en la nevera, preferiblemente de un día para otro.

Desmolda y corta en lonchas. Puedes acompañarla con una ensalada fresca, una salsa suave como mahonesa o tomate, y decorar con tomillo o romero fresco.

Terrina fria de pavo, jamon y queso
Share
Tweet
Pin
Share
13 Comentarios
Espaguetis con jamón


Bienvenido junio! La primera receta que publico es de aprovechamiento. Una receta ideal para reutilizar ingredientes que tenemos por la nevera o congelador y preparar un buen plato de pasta.

Con esta pasta puedes improvisar con lo que tengas a mano: jamón en taquitos, restos de pollo asado, un poco de chorizo, sofrito congelado… El resultado es un plato completo, reconfortante y adaptable a tu despensa. Además es perfecta para una comida entre semana, para llevar en tupper o como cena informal con un toque de horno y queso gratinado.

He utilizado espaguetis integrales, justo los que tenia en la despensa y un sofrito congelado que ya esta condimentado. Solo hace falta ajustar un poco a la hora de cocinar con la pasta.
La receta también funciona con macarrones, espirales, arroz o incluso cuscús. Lo importante es dar nueva vida a los ingredientes olvidados del frigorífico.

Y por este motivo esta receta va directa al proyecto-iniciativa de Marisa 1+/-100 despercicio 0. 





Ingredientes:


Espaguetis integrales (o la pasta que tengas)
Sofrito casero (preparado con antelación)
Jamón en taquitos (o chorizo, restos de pollo, etc.)
Queso rallado al gusto (gruyère, manchego, emmental…)
Aceite de oliva virgen extra
Sal y pimienta



Preparación paso a paso:


Cuece la pasta en abundante agua con sal hasta que esté al dente. 
Reserva un poco del agua de cocción y escúrrela.
En una sartén, saltea los taquitos de jamón o chorizo.
Añade el sofrito casero, salpimenta y cocina a fuego medio unos 10 minutos.
Mezcla con la pasta cocida. Si queda seco, añade un poco del agua de cocción reservada.
Puedes servir directamente con queso rallado o pasar a una fuente, cubrir con más queso y gratinar unos minutos en el horno.


Espaguetis con jamón
Share
Tweet
Pin
Share
11 Comentarios

Pan de lentejas coral y pera


Las lentejas coral o rojas son una variedad muy utilizada en la cocina por su rapidez de cocción y su textura cremosa. Al no tener piel, son más digestivas y se integran fácilmente en todo tipo de preparaciones, desde cremas y sopas hasta masas para panes o bizcochos. 

Incorporarlas a las masas caseras no solo es una forma deliciosa de aprovechar sus nutrientes —ricas en proteínas, fibra y minerales—, sino también una excelente alternativa sin gluten para quienes buscan nuevas formas de cocinar.

Este pan de lentejas coral y pera es una opción sorprendente: sin harinas, fácil de preparar y con una textura tierna y jugosa. Perfecto para desayunos, meriendas o para acompañar platos dulces o salados.

Vi la receta en los perfiles de DOP Pera de Lleida. Así que me puse a prepararlo y el resultado fue sorprendente. Es un pan original, sabroso y nutritivo 


Ingredientes:


1 pera conference
2 tazas de lentejas coral
4 huevos
½ taza de aceite de oliva virgen extra
½ sobre de levadura en polvo
Sal al gusto
Semillas de sésamo


Elaboración paso a paso:


Remoja las lentejas coral durante 1 hora. Al no tener piel, se hidratan rápidamente.
Escúrrelas bien y desecha el agua.
Pela y corta la pera en dados.
En el vaso de una batidora, añade las lentejas escurridas, la pera, los huevos, el aceite, la levadura y la sal.
Tritura hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos.
Vierte la mezcla en un molde previamente engrasado o forrado con papel vegetal.
Espolvorea semillas de sésamo por encima.
Hornea a 180 °C durante 30-40 minutos, o hasta que al pinchar con un cuchillo, este salga limpio.
Deja enfriar sobre una rejilla, desmolda y ¡listo!


Pan de lentejas coral y pera
Share
Tweet
Pin
Share
9 Comentarios
Huevos rellenos de salmón


Si hay una receta que nunca pasa de moda y que siempre se agradece en la mesa, esa es la de los huevos rellenos. Versátiles, fáciles de preparar y perfectos para multitud de ocasiones, los huevos rellenos admiten infinidad de combinaciones: desde los clásicos con atún y mayonesa hasta versiones más sofisticadas con mariscos, vegetales o embutidos.

Hoy te propongo una versión fresca y con un toque especial: huevos rellenos de salmón ahumado, acompañados con esferas de pimentón y hojas de albahaca fresca. Un plato que se prepara en pocos minutos y que sorprende por su sabor y su presentación.

Además, son ideales para preparar con antelación y disfrutar tanto en un aperitivo como una cena ligera.Son de esas recetas que, una vez las pruebas, repites más de una vez.


Ingredientes:


Huevos (tantos como raciones quieras preparar)
Lomos de salmón ahumado
Esferas de pimentón (opcional, para decorar)
Hojas de albahaca fresca
Sal y pimienta al gusto

Si lo prefieres, puedes sustituir el salmón ahumado por atún en conserva, logrando así una versión más clásica pero igualmente deliciosa.


Preparación:


Cuece los huevos en agua durante unos 10 minutos o, si lo prefieres, en la freidora de aire (airfryer) siguiendo las instrucciones de tu modelo. 
Cuando estén listos deja que se enfrien.
Pela los huevos y pártelos por la mitad a lo largo. Retira las yemas y colócalas en un bol. Reserva las claras.
Pica finamente los lomos de salmón ahumado y añádelos al bol con las yemas. Mezcla bien y condimenta con una pizca de sal y pimienta al gusto.
Rellenar los huevos con ayuda de una cucharita o una manga pastelera, rellena las mitades con la mezcla de yema y salmón.
Coloca los huevos rellenos en una bandeja. Decora con las esferas de pimentón y unas hojas de albahaca fresca.

Sirve fríos o a temperatura ambiente.


Huevos rellenos de salmón
Share
Tweet
Pin
Share
7 Comentarios

Bizcocho con harina de garbanzo y crema de coco


Hoy te traigo un bizcocho delicioso y un poco diferente:  lleva harina de garbanzo y crema de coco. Perfecto tanto para un desayuno como para una merienda rica y reconfortante.

La harina de garbanzo es una excelente alternativa a las harinas tradicionales. Además de aportar un sabor suave y ligeramente a frutos secos, es una fuente natural de proteínas vegetales, fibra, vitaminas y minerales como el hierro, el magnesio y el fósforo. 

Es ideal para personas que buscan opciones sin gluten o que desean enriquecer su alimentación con legumbres de una forma distinta. Es la primera vez que utilizo esta harina para una recta dulce, y la verdad que ha sorprendido el resultado, con una textura suave y esponjosa.

Le he añadido crema de coco, que la puedes sustituir por alguna bebida vegetal o bien por leche.
Te dejo la receta, que es muy fácil de preparar:


Ingredientes:


4 huevos
150 g de azúcar
150 g de crema de coco
50 ml de aceite de oliva
1 naranja (o 1 limón)
200 g de harina de garbanzo
2 cucharadas de levadura en polvo
1 pizca de sal


Elaboración:


Separa las claras de las yemas.
Bate las yemas con el azúcar hasta obtener una mezcla blanquecina y cremosa.
Añade el aceite de oliva y la crema de coco, y mezcla bien hasta integrar.
Incorpora la harina de garbanzo tamizada junto con la levadura en polvo, removiendo hasta que la masa sea homogénea.
Ralla la piel de la naranja o del limón y añádela a la masa.
Monta las claras a punto de nieve con una pizca de sal.
Integra las claras montadas a la mezcla anterior con movimientos suaves y envolventes, ayudándote de una espátula, para no perder el aire.
Engrasa un molde redondo o alargado, según prefieras.
Precalienta el horno a 180 °C y hornea durante 35-40 minutos.
Comprueba la cocción pinchando el bizcocho con un palillo: si sale limpio, está listo.
Retira del horno y deja enfriar sobre una rejilla.
Una vez frío, puedes espolvorear un poco de azúcar glas antes de servir.


Bizcocho con harina de garbanzo y crema de coco
Share
Tweet
Pin
Share
11 Comentarios
Sepia encebollada


La primavera y el inicio del verano son temporadas ideales para disfrutar de la sepia (o choco, como se le llama en algunas zonas), un producto fresco y versátil que nos permite preparar platos llenos de sabor. Su carne tierna y sabrosa combina a la perfección con elaboraciones sencillas, como esta receta clásica de sepia encebollada.

Este tipo de guisos tienen una ventaja añadida: se pueden preparar con antelación y reposados están aún más ricos. Son perfectos para dejar hechos y disfrutar en cualquier comida con familia o amigos, acompañados de un buen pan o una guarnición ligera.

Hoy te propongo una receta de las de siempre, fácil de hacer y perfecta para cualquier ocasión. Muchas veces la preparamos sin el añadido del tomate, y otras veces con tomate. La verdad es que en casa la repetimos mucho, porque nos encanta.

Este plato es muy versátil a la hora de acompañar con guarniciones, como arroz blanco, patatas cocidas, ensalada fresca, judías blancas salteadas.. por poner unos ejemplos.


Ingredientes:


Sepias pequeñas (limpias) 
2 cebollas
2 dientes de ajo
200 ml de vino blanco
1 hoja de laurel
Aceite de oliva virgen extra
Sal
Perejil fresco
Tomate triturado (opcional)


Preparación:


Pela los ajos y las cebollas. Corta las cebollas en juliana fina y los ajos a láminas.
En una cazuela, rehoga primero los ajos y después la cebolla con un chorrito de aceite de oliva a fuego medio, durante unos 15 minutos, hasta que esté bien pochada.
Si quieres, añade un poco de tomate triturado para darle un toque más meloso.
Incorpora la hoja de laurel y el vino blanco. Deja que se evapore el alcohol unos minutos.
Corta la sepia en trozos y añádela a la cazuela. 
Sazona al gusto, vierte poco de agua y tapa.
Cocina a fuego suave-medio durante unos 20 minutos, o hasta que la sepia esté tierna.
Antes de servir, puedes espolvorear un poco de perejil fresco picado.


Sepia encebollada


Share
Tweet
Pin
Share
11 Comentarios
Pan con zanahoria morada


Hoy te traigo un pan especial, de esos que sorprenden a la vista con un color intenso. Un pan tierno, con miga jugosa que es ideal para acompañar quesos suaves, untar un poco de mantequilla o simplemente disfrutar solo.
 
Aunque no es tan común como la zanahoria anaranjada, la zanahoria morada es una variedad muy interesante, tanto por su sabor como por sus propiedades. Tiene un sabor ligeramente más terroso y dulce, lo que la hace ideal para incorporarla a masas de pan, bizcochos o incluso asados.

Para esta receta, he asado las zanahorias en la freidora de aire, aunque puedes hacerlo también en el horno. Siempre con piel, para conservar mejor su sabor y nutrientes. Una vez asadas y tiernas, las trituramos y las añadimos a la masa. Así conseguimos un pan con un matiz de sabor delicado y un color que llama la atención.

Este pan se mantiene tierno varios días gracias a la humedad de la zanahoria. También congela muy bien.


Ingredientes:


500 g de harina panadera
100 g de masa madre (o 10 g de levadura fresca)
10 g de sal
310 ml de agua mineral 
100 g aprox. de zanahoria morada asada


Preparación:


Asa la zanahoria (con piel) en la freidora de aire o en el horno y ásala hasta que esté tierna (unos 25-30 minutos a 180 ºC). 
Deja enfriar, pela si quieres (opcional) y tritura. Reserva.

Mezcla la harina con el agua. Deja reposar 30 minutos.
Añade la masa madre, la zanahoria triturada y, por último, la sal. 
Amasa de forma suave, con reposos cortos de 10 minutos entre pliegues.

Deja fermentar durante 2 horas, realizando pliegues cada 30 minutos para dar fuerza a la masa.
Guarda la masa en la nevera durante 9 horas (puede ser toda la noche).
 
Atempera la masa unos 10 minutos, forma un batard y deja fermentar en frío 6 horas más.
Precalienta el horno a 250 ºC. Hornea con vapor los primeros 15 minutos, luego baja a 200 ºC.
Continúa la cocción hasta que el pan esté dorado y bien cocido (unos 35-40 minutos en total).

Pan con zanahoria morada
Share
Tweet
Pin
Share
7 Comentarios

Ensalada con encurtidos caseros y manzana

Cada vez me gusta más preparar los encurtidos caseros. No solo por su sabor y su capacidad de transformar cualquier plato sencillo en algo especial, sino también por lo fáciles que son de preparar en casa.

Los encurtidos aportan ese toque ácido y crujiente que tanto gusta en ensaladas, bocadillos o como guarnición, y además permiten aprovechar verduras de temporada alargando su vida útil sin perder sus propiedades.

Hoy te propongo una ensalada ligera, muy fresca y llena de contrastes, que combina verduras encurtidas en casa, con manzana qu contrasta, lechugas variadas y una vinagreta sencilla.

Una receta saludable, rápida y perfecta para improvisar comidas con lo que tengas en la nevera. Además, los encurtidos caseros pueden durar varios días en la nevera, así que tendrás siempre un ingrediente extra lleno de sabor listo para usar.


Para los encurtidos caseros:


Zanahorias
Rábanos
Pepino
Agua
Vinagre (blanco, de manzana o de arroz, al gusto)
1 cucharada de sal


Para la ensalada:


Lechuga variada
1 manzana
Tomates cherry
Perejil fresco u otras hierbas
Aceite de oliva virgen extra
Sal y pimienta al gusto


Preparación de lo encurtidos:


Lava y corta las zanahorias, rábanos y pepino en tiras finas o rodajas. 
Colócalos en un tarro o recipiente con tapa.

Añade una mezcla de agua y vinagre a partes iguales, junto con una cucharada de sal. 
Cierra y deja reposar unas horas, o mejor aún, desde el día anterior. 
Puedes añadir hierbas o especias si quieres a tu gusto.


 Montar la ensalada:


Lava bien la lechuga y sécala. Utiliza un bol grande para mezclar todos los ingredientes.
Corta la manzana en láminas o en bastones, y los tomates cherry en mitades.
Prepara una vinagreta sencilla con aceite de oliva, perejil picado, sal, pimienta y, si lo deseas, una cucharadita del líquido de los encurtidos para potenciar el sabor.
En el bol, mezcla la lechuga con la manzana, los tomates y los encurtidos escurridos. Aliña justo antes de servir.


Ensalada con encurtidos caseros y manzana
Share
Tweet
Pin
Share
7 Comentarios
Newer Posts
Posts antiguos
Cocina natural de temporada.
¡La mesa está puesta!
Sobre mi...

Recetas más vistas

  • Zanahorias encurtidas
  • Aceitunas arbequinas en conserva
  • Bhaji de cebolla
  • Cómo preparar agua de frutas
  • Pizza con mortadela, pesto de pistacho y burrata
  • Codonys al forn (membrillos) amb Malvasía de Sitges

Archivo del blog

  • ▼  2025 (46)
    • ▼  octubre (2)
      • Setas en vinagreta caseras
      • Ensalada de mozzarella, aguacate y melocotón
    • ►  septiembre (7)
      • Pan Semi Integral con Harina de Centeno: Crujiente...
      • El arte de elegir el vino perfecto con el asesoram...
      • Judías verdes salteadas con patata y bacon
      • Pizza saludable con base de espinacas y jamón serrano
      • Tomates rellenos de quinoa, verduras y pasas
      • Burrata con Higos y Chocolate
      • Tosta de anchoa marinada con tomate y pimiento asado
    • ►  agosto (2)
      • Ensalada de sandía y garbanzos con queso feta
      • Mermelada casera de zanahoria y manzana | Fácil y ...
    • ►  julio (5)
      • Polos de cereza con crema de coco y lima
      • Libritos de berenjena rellenos de salmón y queso
      • Vasitos de melocotón, queso y jamón crujiente
      • Ensalada de judías blancas con aliño de verano
      • Croquetas de fuet cremosas y fáciles
    • ►  junio (3)
      • Carpaccio de aguacate con anchoas y piñones
      • Terrina fría de pavo, jamón y queso
      • Espaguetis con jamón: receta fácil de aprovechamie...
    • ►  mayo (5)
      • Pan de lentejas coral y pera
      • Huevos rellenos de salmón con esferas de pimentón
      • Bizcocho con harina de garbanzo y crema de coco
      • Sepia encebollada: un guiso tradicional que siempr...
      • Pan con zanahoria morada
    • ►  abril (5)
      • Ensalada con encurtidos caseros y manzana
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2022 (62)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2021 (84)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2019 (70)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2018 (73)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (75)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (88)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (65)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
  • ►  2011 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
Facebook Tik Tok Instagram Pinterest


Licencia Creative Commons
ChupChupChup se encuentra bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Lisence.

@ 2024 ChupChupChup
Aviso legal | Politica de privacidad | Política de cookies

Created with by ThemeXpose