• Inicio
  • Recetas
    • Menú salado
      • Sopas y cremas
      • Ensaladas
      • Verduras y legumbres
      • Huevos y tortillas
      • Arroces
      • Pasta
      • Carnes y aves
      • Pescados y mariscos
      • Aperitivos y especiales
    • Menú dulce
      • Postres (todos)
      • Bizcochos
      • Magdalenas
      • Tartas y pasteles
      • Chocolate
      • Frutas
    • Cuina catalana
    • Cocina con niños
    • Índice de recetas
  • En la despensa
    • Conservas
    • Mermeladas y confituras
    • Aceites aromatizados
    • Vinagres
    • Salsas
    • Bebidas y zumos
  • Pan
  • Sobre mí
  • Colaboraciones
  • Contacto
instagram facebook pinterest envelope

ChupChupChup

Garbanzos con espigalls

La primera receta de febrero es de cuchareo y viene con legumbre y verdura de invierno. Los garbanzos y los espigalls son los protagonistas de este plato calentito y  reconfortante que sienta de maravilla en los días más fríos.

Los espigalls se cultivan principalmente en la comarca del Garraf (Barcelona). Es una col de invierno, la col brotonera,  que se cosecha entre octubre y diciembre, produciendo brotes que se llaman "brotons". Y más adelante aparecen los "espigalls", cuando la col empieza a florecer  y se cosechan en los primeros meses del año.

Es una variedad de col muy antigua ya que, incluso antes de los romanos, era el único tipo de col que se consumía.Hoy en día se está recuperando esta variedad principalmente en la zona del Garraf,
Sus hojas son de color verde tirando a oscuro y alargada. De sabor es más suave que una col y por su textura es ideal para combinar en un montón de recetas.

En el blog tienes varias recetas publicadas con esta hortaliza invernal. Recetas bien distintas como los panadons de brotons, una buena crema de brotons con chips de nabo o un plato de pasta como los Tagliatelles con setas, espigalls y piñones. Y en la web de Origen Garraf puedes encontrar mucha más info y otras recetas con espigalls.

Este años nos hemos puesto de acuerdo Montse de April's Kitch y yo para preparar a la vez una receta con esta hortaliza y publicarla el mismo día.  Montse ha preparado una receta riquísima, la puedes ver aquí → Potaje de espigalls con salsichas. Y yo vengo con una cazuelita también muy rica y apetecible para estos días.

Espigalls

Ingredientes:

✔ 1 manojo de espigalls
✔ 300 g de garbanzos cocidos
✔ 1 cebolla tierna
✔ 1/2 puerro
✔ 1 diente de ajo (opcional)
✔ 1 tomate maduro
✔ 1/2 litro caldo de verduras
✔ 1/2 copita copita vino rancio 
✔ 1 cda de carne de nyora
✔ 2-3 hojas de laurel
✔ Picada: ajos, almendras, pan
✔ Aceite de oliva virgen
✔ Sal
✔ Picada (pan tostado, ajo, almendras)


Cómo preparar los garbanzos con espigalls


✔ Calentar aceite de oliva en un recipiente y pochar la cebolla y el puerro cortados.
✔ Cuando tome color añadir el ajo y luego el tomate maduro rallado y dejar que se sofría lentamente. 
✔ Sacamos la carne de la nyora (previamente en remojo)y la agregamos al sofrito. Se puede utilizar carne de nyora en bote que va genial, ya está preparada para usar y es muy práctico. Añadir el vino rancio. (es opcional)
✔ Mientras limpiamos los espigalls y los cortamos pequeños.
✔ Escurrimos los garbanzos. Si no son cocidos, los cocemos por el procedimiento habitual. Yo los he utilizado de conserva.
✔ Añadimos los garbanzos y los espigalls a la cazuela y cubrimos con el caldo de verduras y sumamos el laurel.

Garbanzos con espigalls

✔ Dejamos cocer unos 8 -10 min minutos, hasta que estén tiernos los espigalls.
✔ Rectificamos sal y pimienta al gusto.
✔ Finalizamos con la picada para espesar, dar gusto y aroma.
✔ La preparamos en un momento con un par de dientes de ajo pelados, unas almendras tostadas y una rebanada de pan tostado. Formamos una pasta y aligeramos con un poquito de caldo.
✔ La incorporamos a la cazuela en el último momento antes de finalizar la cocción.
✔ Servimos calentito.

Garbanzos con espigalls
Share
Tweet
Pin
Share
48 Comentarios
Pan de masa madre natural

Este año me he propuesto compartir en el blog varias recetas de pan que he ido aprendiendo estos meses atrás. Entre panes, "alitas de panadera" de master panarra, panettones y elaboraciones diferentes, he ido practicando y ampliando conocimientos. Poco a poco iré publicando las recetas y explicando los procesos.

Una de las que me falta es la receta básica de pan de masa madre. Y es la que traigo hoy, tal cual, la sencilla y básica y la que mas veces preparo. 
A veces me preguntan por la receta del pan básico y siempre remito a otros panes del blog que lo son, en principio, pero que llevan otros ingredientes añadidos. Esta no lleva nada añadido, solo masa madre natural, harina, agua y sal.

Espero que te guste y si no lo has hecho todavía, te animes con el pan casero. Se disfruta mucho preparándolo en casa, y da mucha satisfacción. 
En este post te explico como preparar las masa madre natural, para que lo hagas desde ya mismo, sin ninguna complicación → Cómo preparar masa madre natural

A veces pensamos que necesitamos muchísimo tiempo, o que no nos va a dar tiempo con todos los pasos necesarios. Pero todo se puede organizar, las horas, las fermentaciones de noche en frío, y puedes compaginarlo perfectamente con tu quehacer diario. De esta manera los procesos necesarios llegan a buen término. Practicar, hay que practicar, al menos a mi me ocurre así. Seguramente te salen cosas mal, pero nadie ha nacido sabiendo.

Solo se necesita ganas, paciencia y mucho mimo.

Pan de masa madre natural

Ingredientes:

500 g de harina panificable
350 g de agua
100 g de masa madre
10 g de sal


Cómo preparar pan de masa madre natural


Refrescar la masa madre:
Lo hacemos en la proporción de 1:1:1. Por ejemplo, cogemos 50 g de masa madre 50 g de agua y 50 g de harina. Lo mezclamos bien y lo dejamos en un recipiente, marcando el nivel para comprobar que ha doblado el volumen al cabo de tres o cuatro horas. Siempre depende de la temperatura ambiente el que tarde más o menos tiempo.

Autólisis:
Mezclamos los ingredientes, la harina y el agua, formamos una bola y lo dejamos reposar en un bol tapado entre 30 y 45 minutos. La autólisis consiste en mezclar la harina con el agua y dejarla reposar. La definición técnica es “la degradación de las células por sus encimas”. Cuando la harina entra en contacto con el agua, las proteínas de la harina (glutemina y gliadina) empiezan a ponerse en marcha para formar el gluten y las levaduras empiezan su trabajo de fermentación.

Amasado:
Pasamos la masa a la mesa enharinada. Añadimos la masa madre y vamos amasando en periodos de dos minutos o tres minutos y dejamos reposar ocho o diez minutos. Así lo repetimos tres o cuatro veces. Dejamos la sal para incorporar en el último momento.
Si quieres lo puedes hacer con amasadora para mayor comodidad.

Pan de masa madre natural

Primera fermentación:
Formamos una bola con la masa y lo dejamos en un recipiente engrasado y tapado. Esperaremos hasta que haya doblado el volumen (4-5 horas) dependiendo de la temperatura ambiente.
Podemos dar unos pliegues para dar tensión a la masa, cada 45 minutos o cada hora.

Preformado:
Si tienes que dividir la masa en dos o más piezas, lo hacemos y dejamos reposar unos minutos.
La llevamos a la mesa ligeramente enharinada. Y con cuidado de no desgasar demasiado la masa, cogemos las puntas y las llevamos hacia el centro, como si doblaramos un pañuelo.
Volveremos a reposar las piezas unos 15 minutos.

Formado:
Después del reposo hay que formar la pieza. Dependiendo de si lo quieres hacer en forma alargada, barras o en forma redonda lo haremos de una manera o de otra. Hay muchos vídeos que explican los diferentes formados.

Si es para una pan redondo: hay que estirar los extremos de la masa hacia fuera y doblarlos hacia dentro como si dobláramos un pañuelo. Con las manos vamos formando una bola y la hacemos girar sobre sí misma dando tensión.

Si es para un pan alargado o banettón: formamos un rectángulo con la masa, llevamos las puntas superiores hacia dentro, y vamos rodando la masa sobre sí misma para y formando el banetón.
En este punto queda pendiente que añada fotos e imágenes al respecto.

Segunda fermentación:
La puedes hacer a temperatura ambiente o bien la puedes hacer en frío. La tapamos y la dejamos en un lugar templado, está bien entre 24-26 º C (aproximadamente)

Las fermentaciones siempre pueden variar en horas y dependen de las circunstancias de temperatura, humedad y ambiente. Tanto la primera como la segunda, las puedes hacer en frío o a temperatura ambiente, o alternar. Es cuestión de ir probando y cogerle el punto a las masas. Con la práctica vas viendo lo que mejor te va.

Pan de masa madre natural

Horneado:
Precalentamos el horno a máxima potencia con calor arriba y abajo durante 45 minutos o media hora, después lo dejaremos solamente en la parte de abajo.
Si no tenemos humedad en el horno, podemos generarla introduciendo un bol con agua o con unas piedras volcánicas y verter agua caliente.
Colocamos el pan encima de un papel de horno y hacemos un corte no muy profundo, con cuidado. Con la práctica se va aprendiendo. Introducimos el pan en el horno

Dejamos con humedad durante unos 20 minutos y a 250 °C. Quitamos el vapor y continuamos a 220 °C unos diez minutos. Después lo podemos bajar un poco más, depende del tamaño de la pieza yo lo suelo dejar a 200º C otros 25 minutos o 30 minutos.
A tener en cuenta: los tiempos de cocción dependen del tamaño de las piezas.

Lo sacamos del horno y lo dejamos enfriar en una rejilla.

Pan de masa madre natural
Pan de masa madre natural
Share
Tweet
Pin
Share
28 Comentarios
Risotto con achicoria y Taleggio

Qué ilusión hace cuando llega a tus manos algo nuevo y descubres un producto que te gusta mucho. Piensas "ojalá lo hubiera probado antes", seguro que te ha ocurrido más de una vez. Es lo que me ha pasado con el queso Taleggio. 

He sido afortunada en un sorteo de Colmado Singular, y uno de los productos que recibí, junto al risotto Acquerello, es el queso italiano Taleggio DOP que lleva el nombre de Val Taleggio. Este queso se hace con leche pasteurizada y cruda. Tiene un intenso aroma y suave sabor, su corteza es delgada y se elabora de la antiquísima forma cuadrada. La textura es muy cremosa y flexible. Tanto su aroma como su sabor se potencian con el paso del tiempo.

Además de tomarlo con tostadas, crackers o grisines y otros tipos de pan, se utiliza para ensaladas, para mezclar con pasta y todo tipo de recetas de polenta y risotto, entre otras muchas elaboraciones.
He querido probar un risotto con achicoria y taleggio, que vi en blog italiano Dolzi Creazione e non solo Tatam de Francesca, me encantó porque utilizaba este queso. Me la guardé para hacerla, y con algunos cambios y adaptaciones la he preparado. Ha quedado un risotto buenísimo. 

Y también he utilizado la achicoria roja, que ahora está es buen momento. En invierno y primavera, cuando las hojas violetas con nervios blancos están tiernas, su sabor es un poquito amargo y da un toque especial a muchas recetas. Con el arroz y el queso ha quedado muy bien.
 
Risotto con achicoria y Taleggio

Ingredientes:

✔ 250 g de arroz carnaroli 
✔ 120 gramos queso Taleggio 
✔ 1 achicoria pequeña
✔ 1/2 cebolla tierna
✔ 1 l. de caldo de verduras
✔ Medio vaso de vino blanco seco
✔ Aceite de oliva virgen extra
✔ 2 cdas de queso parmesano 
✔ Sal 
✔ Pimienta 


Cómo preparar el risotto con achicoria y Taleggio


✔ Empezamos por cortar la cebolla y la pochamos en un recipiente con aceite de oliva caliente.
✔ Cortamos la achicoria juliana reservando las hojas externas para la decoración.
✔ Cuando la cebolla esté transparente añadimos la chicoria y rehogamos todo unos minutos.

Risotto con achicoria y Taleggio
Risotto con achicoria y Taleggio

✔ Agregamos el arroz y damos unas vueltas para que se integre todo bien,
✔ Continuamos con el vino blanco y dejamos que evapore.
✔ Le añadimos el caldo, primero dos cucharones y cuando vaya absorbiendo vamos añadiendo más hasta que el risotto esté en su punto.
✔ Rectificamos de sal y pimienta a nuestro gusto.
✔ Apagamos en fuego y le agregamos el queso Taleggio troceado y el parmesano. Mezclamos y dejamos reposar un par de minutos.
✔ Servir enseguida.

Risotto con achicoria y Taleggio
Share
Tweet
Pin
Share
42 Comentarios
Newer Posts
Posts antiguos
Cocina natural de temporada.
¡La mesa está puesta!
Sobre mi...

Recetas más vistas

  • Panellets en freidora de aire
  • Pan integral con tomates confitados y albahaca
  • Raclette de verduras con salmón y queso Petit Neu
  • Aceitunas arbequinas en conserva
  • Zanahorias encurtidas
  • Cómo preparar agua de frutas

Archivo del blog

  • ▼  2025 (50)
    • ▼  octubre (6)
      • Crema de zanahorias con setas salteadas
      • Tortilla de espinacas, boniato y queso
      • Pan de cinta aragonés
      • Tomates a la Provenzal en freidora de aire
      • Setas en vinagreta caseras
      • Ensalada de mozzarella, aguacate y melocotón
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2022 (62)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2021 (84)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2019 (70)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2018 (73)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (75)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (88)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (65)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
  • ►  2011 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
Facebook Tik Tok Instagram Pinterest


Licencia Creative Commons
ChupChupChup se encuentra bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Lisence.

@ 2024 ChupChupChup
Aviso legal | Politica de privacidad | Política de cookies

Created with by ThemeXpose