Este mes participo en Cooking de Chef, con una receta que me ha sorprendido muchísimo.
El reto de este mes está dedicado a la gastronomía medieval, a través del " Libro De Arte Coquinaria"publicado por el "Maestro Martino" y en el que se describen algunos platos de la cocina mediterránea de la época.
El Maestro Martino fue muy conocido en su época como El príncipe de los cocineros. Su libro principal "Liber de arte coquinaria" se considera uno de los principales en la historia culinaria de la edad media.
El libro fue escrito hacia 1464-65 y tenía 282 recetas. El manuscrito puede encontrarse en El Archivo Romano de la Biblioteca Vaticana.
El libro contiene preparaciones de todo tipo y trucos peculiares, como por ejemplo el cálculo de los tiempos de cocción de acuerdo con la longitud de las oraciones, dirigido a aquellos, y eran muchos, que tenía en la casa de un reloj.
Me han gustado varias recetas, pero en especial las que llevan salvia, que no son pocas. La salvia es nativa de la zona Mediterránea, aunque se ha naturalizado en muchos lugares del mundo. Se encuentra en sitios rocosos y herbazales, desde el nivel del mar hasta zonas montañosas.
Tiene una larga tradición tanto de usos medicinales como culinarios, igual que el laurel, que también es originario de la zona Mediterránea. Tanto el laurel, que no falta en mi cocina y en muchas de mis recetas, como la salvia, aportan un sabor y aroma especial a los platos.
En especial la salvia, aromática y delicada, me gusta en masas de pan, como el pan de salvia que tengo publicado, o en recetas con salsas que como el cordero con limón y salvia o los picantones con naranja sanguina que también lleva salvia.
✔ Mezclamos los huevos con la harina, un poco de azúcar.
✔ Añadir la canela y el azafrán picado. He añadido una cucharada de agua para más o menos acertar la textura.
✔ Pasar las hojas enteras de salvia y/o de laurel por está masa cubriéndolas bien.
✔ Calentamos aceite (según las receta grasa o aceite) y las freímos hasta que tenga color doradito.
✔ Las retiramos y dejamos en un papel absorbente para que se retire el aceite sobrante.
En el "Libro de Arte Coquinaria" no vienen las medidas de los ingredientes, así que he intentado hacer un poco a ojo de buen cubero para más o menos acertar. He preparado unos buñuelos con salvia y otros con laurel.
Ingredientes:
✔ Hojas de salvia
✔ Hojas de laurel
✔ 2 huevos enteros
✔ 2 cdas de azúcar
✔ 1 taza de harina
✔ 1 cta de canela en polvo
✔ 1/2 cta azafrán picado
✔ Aceite para freír
Las recetas originales:
Per fare frictelle con fronde de lauro.
Frigi de le foglie de lo lauro in qualche bon grasso o lardo. Poi cavale fora et lassale sciuccare; et con simile compositione como se disse de la salvia farai queste frittelle.
Per fare frictelle de salvia.
Piglia un poco di fiore di farina, et distemperala con ova et zuccaro, et un poca di canella et zafrano perché sia gialla; et habi de le foglie de salvia integre, et ad una ad una l'integnirai o involterai in questa tale compositione, frigendole nel strutto o in bono olio.
Cómo hacer Buñuelos de salvia o laurel
✔ Mezclamos los huevos con la harina, un poco de azúcar.
✔ Añadir la canela y el azafrán picado. He añadido una cucharada de agua para más o menos acertar la textura.
✔ Pasar las hojas enteras de salvia y/o de laurel por está masa cubriéndolas bien.
✔ Calentamos aceite (según las receta grasa o aceite) y las freímos hasta que tenga color doradito.
✔ Las retiramos y dejamos en un papel absorbente para que se retire el aceite sobrante.
Personalmente me quedo con los de salvia, pero la verdad es que son una delicia, ¡son buenísimos! Quedan muy aromáticos y super crujientes.