• Inicio
  • Recetas
    • Menú salado
      • Sopas y cremas
      • Ensaladas
      • Verduras y legumbres
      • Huevos y tortillas
      • Arroces
      • Pasta
      • Carnes y aves
      • Pescados y mariscos
      • Aperitivos y especiales
    • Menú dulce
      • Postres (todos)
      • Bizcochos
      • Magdalenas
      • Tartas y pasteles
      • Chocolate
      • Frutas
    • Cuina catalana
    • Cocina con niños
    • Índice de recetas
  • En la despensa
    • Conservas
    • Mermeladas y confituras
    • Aceites aromatizados
    • Vinagres
    • Salsas
    • Bebidas y zumos
  • Pan
  • Sobre mí
  • Colaboraciones
  • Contacto
envelope facebook twitter instagram pinterest

ChupChupChup

Pan boletino

Hoy vengo con un pan con historia para participar en la nueva etapa de Cooking de Chef . En esta nueva temporada inicia un viaje por la historia de la gastronomía. La primera propuesta es la época que abarca el nacimiento del hombre hasta el siglo VIII a.C. .
Me apunto a esta nueva aventura culinaria de un recorrido de la historia y una manera de hacerlo es con recetas de pan. Una de mis aficiones, a la que dedico tiempo para aprender, evolucionar y disfrutar. 

Los antiguos preparaban muchas variedades de pan. He encontrado bastante información sobre los distintos tipos de harinas, de panes y de utensilios que se utilizaban entonces.

Las harinas de diferentes moliendas como el similago, que era la más apreciada, el pollen y la harina gruesa, o las harinas de lentejas y sésamo.

Las distintas clases de panes, que generalmente se llamaban panis, se preparaban de una forma u otra en base a la situación o el status. Destacan los panis miliaris destinados para los militares, a quienes se debían mantener bien alimentados durante largo tiempo.  Los panis plebeius, para los esclavos y la gente mas pobre. Los panis nauticus, para los marineros y la gente del mar. También los habían para los patricios o los panes negros para las clases populares, por poner algunos ejemplos.

Sobre las recetas he encontrado algunas, como el Libum que se ofrendaba a los dioses o el boletino (panis boletus), uno de los panes que nos presenta el libro El Banquete de los eruditos (Ateneo de Náucratis, escrita en Roma a principios del siglo III d.C.)

El pan boletino o panis boletus me ha llamado la atención por la forma de seta, lleva semillas de amapola y copos de trigo.  Se cocina en un molde de barro, aunque yo lo he hecho con un de cristal, tipo flanera, adaptándome a lo que tengo en casa. Es un pan tierno que se asemeja al pan de molde en su interior.

Pan boletino

Ingredientes:

✔ 500 agua
✔ 550 harina de fuerza
✔ 2 cds levadura seca
✔ 1 cda y media de miel
✔ 1 cucharada de aceite de oliva
✔ 1 cta de sal
✔ 1 huevo


Cómo preparar Pan Boletino


✔ Mezclamos la miel en 100 ml de agua templada y añadimos la levadura.
✔ Lo dejamos reposar unos 15 minutos.
✔ En un bol mezclamos la harina, el aceite de oliva, la sal, el agua con la levadura y la miel, más el resto del agua. 
✔ Amasamos hasta conseguir una masa lisa. Si es necesario hacemos reposo y amasamos en dos o tres tandas.
✔ Untamos un molde con aceite y espolvoreamos la base con semillas de amapola.
✔ Introducimos la masa dentro del molde y dejamos fermentar sobre unas dos horas. Lo tapamos con un paño.
✔ Tiene que aumentar y sobresalir un poco del molde, adquiriendo la forma de una seta.
✔ Ante de introducirlo en el horno lo pincelamos con huevo batido y espolvoreamos copos de trigo o semillas de sésamo.

Pan boletino
Pan boletino
Pan boletino

✔ Precalentamos el horno y lo cocemos a 200 º C durante 45 minutos aproximadamente.
✔ Lo retiramos del horno y lo dejamos enfriar un poco antes de sacarlo del molde.

Una vez frío ya lo podemos cortar en rebanadas y consumir. Queda tierno y esponjoso por dentro y aguanta perfectamente un par de días. Lo puedes guardar en un bolsa o congelar.

Pan boletino
Pan boletino

Información encontrada en:
http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_pan
https://gladiatrixenlaarena.blogspot.com/2016/04/harinas-y-panes-romanos.html
Share
Tweet
Pin
Share
50 Comentarios
La sal

La sal es uno de nuestros ingredientes básicos en la cocina que se utiliza en la mayoría de preparaciones para resaltar sabores, imitar a otros o reducirlos. Desde el principio de los tiempos, la sal se ha utilizado para aderezar, curar, cocinar y también como conservante de alimentos. 

Nuestro cuerpo necesita una pequeña cantidad de sal (sodio y otro elementos) que también podemos ingerir directamente a través de los alimentos. Es vital para controlar la cantidad de agua del cuerpo humano, manteniendo el PH de la sangre. Como en todo, no es bueno abusar, además de vigilar su consumo si tenemos algún problema de salud en el que se tenga que restringir por alguna causa.

Por lo general utilizamos la sal común en la cocina, pero hoy en día hay muchas variedades y muchas combinaciones con diferentes productos.

La sal

Dependiendo de su procedencia y la manera de obtención y procesamiento existen diferentes tipos de sal: la sal marina y la sal de mina, la denominamos como sal común.

La sal natural de origen mineral, se obtiene mediante evaporación solar y posteriormente se procesa para su puesta en los mercados. Como la sal de Jumsal que se obtiene del paisaje natural de la Sierra del Carche (Jumilla).
La sal común, este el tipo de sal de mesa puede recibir otros nombres como: sal de mina, sal de roca o sal gema. Recibe estos nombres por el proceso que atraviesa para poder ser apta para el consumo, es decir, que se extrae de minas.

La sal de origen marino, se obtiene a partir de la evaporación solar del agua de mar que se cristaliza en forma de grano. Pero, ¿Cuántas variedades de sal conocemos a la hora de cocinar?
Tienen diferentes nombres y diferentes texturas.


Uso de la sal en la cocina


Sal común o sal de mesa. Es la estándar, la que todos compramos en cualquier supermercado. Es una sal refinada, de grano fino a la que se le ha realizado un proceso de lavado. Por su origen puede ser tanto sal gema, como sal marina. En el caso de adición de yodo, se le denomina Sal yodada o enriquecida (se le añade yodo para compensar la falta de este mineral durante el proceso).

Sal gruesa. Es muy versátil para la cocina. Es especial para aderezar carnes, pescados, cocinar a la plancha o a la brasa. Ideal para preparar recetas al horno, como la lubina o la dorada a la sal.
Y también para encurtir y marinar pescados o curar carnes.
Como por ejemplo el lomo curado que tienes publicado en el blog.

Lomo a la sal

También para salazones y conservas o diferentes encurtidos, como los limones confitados que se preparan de manera muy sencilla y luego puedes utilizar en otras recetas de cocina.

Encurtido de limón

Sal Maldon o en escamas. Se produce de manera artesanal, tiene una textura delicada y crujiente, con un sabor intenso. Es muy utilizada en las presentaciones de platos.

Flor de sal es una de las más caras y populares en la alta cocina es francesa y están casi todas las zonas de la Bretaña. Son diminutos cristales de marina sin refinar.

Sal del Himalaya o sal Rosa, muy de moda por sus virtudes saludables. Se caracteriza por el color llamativo aunque es una sal bastante normal.

La flor de sal, tamién llamada "caviar de las sales", es una de las más valoradas y caras. Se trata de una sal que se encuentra en la superficie del mar en forma de escamas. Es muy escasa y, además, requiere un trabajo manual de recogida, de ahí su elevado precio. Su producción se recuperó hace unos 30 años en Francia. Es una sal de sabor suave y no se apelmaza.

La sal persa azul. Proviene de las minas de una montaña iraní, es muy apreciada en el ámbito culinario. Tiene un color azulado y aroma cítrico. Se utiliza en cócteles y en algunas recetas al estilo de carpaccio.

Otras variedades como la Sal negra de Hawái. Lleva mezcla con carbón vegetal activo y que aporta una bonita presencia.

También podemos encontrar la sal líquida que se puede pulverizar entre los alimentos, a modo de spray. Es muy práctico para las ensaladas y platos fríos, y para dar un tique final a nuestras recetas.

Y para terminar, que seguro hay muchas que me dejo en el tintero, cabe mencionar las diferentes sales aromatizadas con mezcla de hierbas, especias y flores. Las encontramos en los mercados y por supuesto las podemos preparar nosotros mismos en casa.

Si preparas mezclas y combinaciones especiales, cuéntame, así compartimos ideas :)
Share
Tweet
Pin
Share
28 Comentarios
Zumos de frutas

Ahora que dejamos atrás el verano y damos la bienvenida al otoño, la naturaleza nos ofrece productos para nutrirnos y prepararnos para el invierno. En los desayunos, entre horas o acompañando comidas, los zumos son estupendos para aportar ese extra de vitaminas y minerales que necesitamos. 
Tomar frutas, verduras y hortalizas en zumo es una buena manera de hidratarnos y cuidarnos. Así que de cara al otoño y el invierno podemos seguir disfrutando de todos los beneficios que os aportan los zumos naturales.

Lo único que necesitamos, además de buenos ingredientes de calidad, es un buen exprimidor como los que se analizan aquí. 

Además todos son ventajas, porque son fáciles de hacer, los podemos preparar según nuestro gusto y  combinar de diferentes maneras. Otra ventaja a nivel practico es que aprovechamos algunas cáscaras o pulpas para otro tipo de preparaciones, como pieles confitadas, galletas y bizcochos. Lo aprovechamos todo al máximo.

Hoy te propongo tres zumos naturales que combinan estupendamente con nuestras comidas y que podemos variar según los productos que nos llegan de la temporada. Son perfectos para tomar antes de empezar una buena comida o para disfrutar de una merienda o desayuno saludable.

Combinados con especias o con hierbas aromáticas nos dan un toque especial de aroma y sabor. Enroquecidos con frutos secos, como nueces, avellanas, pistachos o almendras, nos aportan un plus de fibra y nutrientes.

Zumo de sandía con limón y menta fresca

Aún tenemos buenas sandías y menta fresca, para los días más calurosos es perfecto para refrescarse. El limón nos aporta vitamina C y ayuda a la buena circulación, entre otros beneficios. La menta fresca le da un aroma renovador.

Zumo de sandía con limón y menta

Zumo de mango, mandarina y grosella

Estamos en temporada de mango, una de las frutas más ricas en vitamina A y que combina con casi todos los ingredientes. Ahora ya llegan las primeras mandarinas, que combinadas con frutos rojos nos regalan un mix de vitaminas para darnos buena energía.

Puedes cambiar la mandarina por naranja y la grosella por otro fruto rojo, como arándanos o frambuesas. 

Zumo de mango con grosellas y mandarina

Zumo de remolacha, pera y jengibre

Es un zumo muy fácil de preparar y muy saciante. La remolacha aporta un sabor especial además de un color espectacular. También lo puedes preparar con manzana, de la que tenemos tantas variedades para escoger. El jengibre le aporta frescura y si añades un poquito de limón queda genial.

Zumo de remolacha y pera

Otras frutas como la uva, el kiwi o la piña, son ideales para zumos a cualquier hora del día. Cuantas combinaciones podemos hacer, entre frutas y vegetales… Tenemos buenas moras, los frutos rojos y frutos del bosque. Llegan las naranjas, mandarinas, los cítricos y mangos...

Pero no solo las frutas nos regalan buenos zumos, las podemos combinar con vegetales como la zanahoria, que combina perfectamente con casi todas las verduras y frutas. Por ejemplo la zanahoria y la naranja combinan estupendamente. 

O el apio, las hojas verdes de espinacas o rúcula, los diferentes brotes. También las hierbas aromáticas, como la hierbabuena, la albahaca o el perejil, nos van bien para los zumos vegetales. 

Zumo de ciruelas y kiwi

En la pulpa también queda concentrado el sabor y los nutrientes de la fruta, así como las vitaminas que contiene la piel. Los restos son ideales para preparar galletas de frutas, bizcochos con pulpa, masas de pan enriquecidas, magdalenas, mermeladas, sorbetes, helados....
Un sin fin de recetas dulces y saladas. Te recuerdo las galletas de avena con ciruela y almendra, que están hechas con la pulpa sobrante y además son una fuente de vitaminas y fibra.

Con las verduras también podemos hacer otras preparaciones: sopas, ensaladas, tortillas, muffins, aderezos, salsas... 

Si tienes alguna idea para aprovechar, cuéntame. Todas las sugerencias nos van a venir bien :) 
Share
Tweet
Pin
Share
36 Comentarios
Newer Posts
Posts antiguos
Cocina natural de temporada.
¡La mesa está puesta!
Sobre mi...

Recetas más vistas

  • Zanahorias encurtidas
  • Cómo preparar agua de frutas
  • Bhaji de cebolla
  • Pizza con mortadela, pesto de pistacho y burrata
  • Sepia encebollada: un guiso tradicional que siempre apetece
  • Crema de apio, manzana y hierbabuena

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  septiembre (5)
      • Judías verdes salteadas con patata y bacon
      • Pizza saludable con base de espinacas y jamón serrano
      • Tomates rellenos de quinoa, verduras y pasas
      • Burrata con Higos y Chocolate
      • Tosta de anchoa marinada con tomate y pimiento asado
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2022 (62)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2021 (84)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2019 (70)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2018 (73)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (75)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (88)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (65)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
  • ►  2011 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
Facebook Twitter Instagram Pinterest


Licencia Creative Commons
ChupChupChup se encuentra bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Lisence.

@ 2024 ChupChupChup
Aviso legal | Politica de privacidad | Política de cookies

Created with by ThemeXpose