• Inicio
  • Recetas
    • Menú salado
      • Sopas y cremas
      • Ensaladas
      • Verduras y legumbres
      • Huevos y tortillas
      • Arroces
      • Pasta
      • Carnes y aves
      • Pescados y mariscos
      • Aperitivos y especiales
    • Menú dulce
      • Postres (todos)
      • Bizcochos
      • Magdalenas
      • Tartas y pasteles
      • Chocolate
      • Frutas
    • Cuina catalana
    • Cocina con niños
    • Índice de recetas
  • En la despensa
    • Conservas
    • Mermeladas y confituras
    • Aceites aromatizados
    • Vinagres
    • Salsas
    • Bebidas y zumos
  • Pan
  • Sobre mí
  • Colaboraciones
  • Contacto
envelope facebook twitter instagram pinterest

ChupChupChup

Albóndigas con castañas

Llegan las castañas y con ellas las recetas de temporada más otoñales. Durante todo el año las podemos encontrar envasadas o en conserva pero ahora, que es su mejor momento, vale la pena aprovechar y disfrutar de todo su sabor.

Son muy versátiles en la cocina, las utilizamos tanto para nuestras elaboraciones dulces como saladas. Y también para masas, bizcochos y panes, la harina de castaña tiene un sabor muy especial.
Hoy las cocino con albóndigas. La combinación es buenísima y sumando algún ingrediente extra que te explico en la receta, lo hace un plato ideal para una mesa de fiesta.

Es una receta que se cocina la mar de fácil, sin complicaciones y además puedes hacer las albóndigas de pollo, pavo, carnes, legumbres o de verduras, a tu aire.

Así que voy a sacar mi  batería de cocina Vitrinor y me pongo con la receta.

Albóndigas con castañas

Ingredientes:

✔ 2 docenas de castañas 
✔ 1 puerro
✔ 1 cebolla
✔ 2 tomates maduros
✔ 2 zanahorias
✔ 1 diente de ajo
✔ 50 ml de aceite de oliva
✔ 200 ml de caldo de carne o ave
✔ Sal
✔ Pimienta
✔ 1 cda de chocolate negro

Para las albóndigas:

✔ 400 g de carne picada (mitad de ternera y mitad de cerdo)
✔ Ajo y perejil picados
✔ Sal y pimienta.
✔ 1 huevo
✔ Pan rallado 
✔ Harina para freír


Cómo preparar Albóndigas con castañas


✔ Empiezo preparando un caldo de ave con verduras que voy a necesitar para la receta. Me gusta hacer mucha cantidad, en una cazuela grande, para luego congelar porciones. Así lo tengo a punto para los guisos o para otras recetas.
✔ Este caldo lleva pollo, puerro, cebolla, zanahora, nabo y apio.

Albóndigas con castañas

Preparamos las castañas:
✔ Hacemos un corte en las castañas.
✔ Las colocamos en la bandeja del horno y las asamos durante 30 minutos a 200 º C.
✔ Las retiramos y las pelamos.


Preparamos las albóndigas:
✔ Mezclamos la carne picada de las dos clases con el ajo y el perejil picados.
✔ Añadimos el pan rallado y el huevo y lo mezclamos bien.
✔ Formamos bolitas y las enharinamos.
✔ En una sartén con aceite de oliva caliente, las freímos por todas partes y las retiramos.

Albóndigas con castañas

Continuamos con el guiso:
✔ Lavamos y cortamos las verduras.
✔ En una cazuela calentamos aceite de oliva y pochamos la cebolla, el puerro, la zanahoria y el ajo.
✔ Cuando tome color añadimos el tomate natural pelado y triturado o rallado.
✔ Seguimos cociendo durante 15 minutos más.
✔ Añadimos las albóndigas y las castañas enteras.
✔ Cubrimos con el caldo y rectificamos de sal y pimienta.
✔ Seguimos cociendo unos 20 minutos, removiendo de vez en cuando.
✔ En el último momento añadimos el chocolate, tapamos y retiramos el fuego.

Albóndigas con castañas
Albóndigas con castañas
Albóndigas con castañas

A tener en cuenta:

✔ Puedes utilizar castañas ya cocidas para más comodidad. Las venden envasadas y cocidas.
✔ Las albóndigas se pueden hacer con otro tipo de carne o vegetales. También las puedes comprar preparadas en tu carnicería de confianza.
✔ Si te sobra guiso lo puedes congelar perfectamente.
✔ El chocolate es opcional. Si no te gusta lo puedes sustituir por alguna especia o simplemente no añadirlo.
  
Albóndigas con castañas
Albóndigas con castañas
Share
Tweet
Pin
Share
58 Comentarios
Pan de Muerto

Esta temporada vengo con doble ración para celebrar las fiestas tradicionales de los difuntos. Después de preparar los Panellets de té matcha para celebrar Todos los Santos, me he animado con el Pan de Muerto, el pan tradicional mexicano para el Día de los Muertos.

El Pan de Muerto, se prepara como una ofrenda y es una de las tradiciones más relevantes para celebrar el Dia de los Muertos. Tiene su propia simbología: una bolita en la parte superior que representa el cráneo, los cordones o canillas que lo cruzan simbolizan los huesos y el agua de azahar, el recuerdo de los fallecidos.

Recetas para prepararlo vas a encontrar muchas versiones, ya que en cada zona de México y en cada casa, se prepara su versión, como ocurre con todas las recetas tradicionales e todas partes.
He probado con la receta de Bake-Street adaptada a mi harina y a mi horno. Y es un éxito.

Así que "manos a la masa" lo he probado dos veces. La primera no me quedó muy bien, utilicé una levadura seca que parece que no estaba en buenas condiciones y no fermentó bien. De hecho parecía que no fermentaba nunca.... 
Lo probé por segunda vez con levadura nueva y me fue mucho mejor. Ahora ya es cuestión de ir practicando.

Pan de Muerto

Ingredientes:

✔ 500 g harina de fuerza
✔ 5 g levadura seca o 15 g levadura fresca
✔ 140 g azúcar
✔ 125 g leche entera
✔ 5 g sal
✔ 2 huevos L
✔ 100 g mantequilla a temperatura ambiente
✔ 15 g agua de Azahar
✔ Ralladura de una naranja
✔ 1 huevo para pincelar
✔ Azúcar extra para espolvorear


Cómo preparar Pan de Muerto


Preparamos la masa:
✔ Mezclamos todos los ingredientes en un bol, excepto la mantequilla.
✔ Cuando este todo bien integrado (cuesta un poco) dejamos reposar unos 7-8 minutos.
✔ Repetimos el proceso dos o tres veces, hasta que tengamos la masa homogénea.
✔ Empezamos a incorporar la mantequilla poco a poco y seguimos amasando, con reposos. Las veces que sea necesario hasta que esté todo bien incorporado.
✔ Boleamos la masa y la ponemos en un recipiente engrasado. Tapamos con film.
✔ Dejamos levar durante 1 o 1/2 hora, depende de la temperatura ambiental.
✔ Lo llevamos a la nevera y lo dejamos durante toda la noche.
✔ Si no quieres hacerlo con retardo en frío, lo dejas levar hasta que doble su volumen.

Pan de Muerto
Pan de Muerto

Al día siguiente, o después del primer levado:
✔ La masa tiene que doblar su volumen. La sacamos de la nevera y atemperamos media hora.
✔ Dividimos la masa en dos piezas, o en tres. Depende de si quieres hacerlos mas grandes o más pequeños.
✔ Pesamos la pieza y cortamos 1/3 de su peso, que servirá para los adornos.
✔ Con los 2/3 restantes formamos el pan. Plegamos hacia el centro, boleamos y colocamos sobre un papel de horno. 
✔ Para formar los cordones y la bol: dividimos la masa que teníamos apartada en 4 partes.
✔ Con la primera formamos una bolita y la boleamos. La colocamos sobre el papel de horno.
✔ Con las tres restantes formamos cordones alargados y les damos forma con los dedos. Marcamos los huesos a lo largo del cordón. Los colocamos sobre el papel de horno.
✔ Repetimos lo mismo con el otro pan.
✔ Tapamos con un paño y dejamos que leve hasta que duplique el volumen (sobre 2 horas).
✔ Montamos los panes. Colocamos los huesos con mucho cuidado para que no se desgasifique la masa.
✔ Terminamos con la bolita en el centro. Lo tapamos y dejamos reposar media hora más.

Pan de Muerto
Pan de Muerto

Cocer el pan en el horno:
✔ Precalentamos el horno a 200 º C arriba y abajo.
✔ Pintamos los panes con huevo batido y espolvoreamos con azúcar. (es opcional) e introducimos en el horno.
✔ A los 10 minutos bajamos la temperatura a 200 º C.
✔ Bajamos un poco más, después de otros 10 minutos, a 190 º C.
✔ Cuando hayan pasado 20 minutos en total, lo dejamos a 180 º C el tiempo necesario para terminar la cocción. En total unos 35 minutos (dependiendo del tamaño puede variar).
✔ Sacamos del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla.

Pan de Muerto

A tener en cuenta:
✔ Utiliza harina de fuerza para preparar esta masa, ya que está enriquecida con mantequilla y huevos.
✔ Lo puedes guardar en una bolsa para que te aguante mas tiempo tierno.
✔ Si lo congelas, te quedara perfecto. Doy fe, al haber hecho cuatro unidades, congelé dos y el resultado ha sido satisfactorio.
✔ También lo puedes hacer con masa madre en lugar de levadura comercial.
✔ Y por su puesto, que lo puedes hacer con amasadora.

Pan de Muerto

Hay varias historias al respecto de su origen y todas ellas tienen en común sacrificios con la degustación de una pan. No me voy a extender sobre el tema, pero si quieres saber más sobre su historia, Pilar nos lo explica de manera extendida en su post México Pan de Muerto.

Espero que te animes a probarlo si todavía no lo has hecho. Pensaba que era más complicado prepararlo, pero ¡que va! es fácil y el resultado me ha encantado. Es estas últimas imágenes ves el corte y su interior.

¡Feliz Día de los Muertos!

Pan de Muerto
Share
Tweet
Pin
Share
42 Comentarios
Panellets de té matcha

Se acerca la fiesta de Todos los Santos y es tradición celebrar "La Castanyada", la fiesta donde comemos las castañas asadas, los boniatos y por supuesto los tradicionales"panelletes"

En casa nos gusta prepararlos y también comprarlos, ambas cosas. Los escaparates de todas las pastelerías y demás establecimientos, se llenan de panellets de diferentes variedades, sabores, formas y colores. La verdad es que te entra un hambre cuando los ves... porque son buenísimos.

Este año pruebo con el té matcha. Los he visto por algún escaparate y la verdad es que me han encantado, con este color tan bonito que los hace muy atractivos. 
Hace unos días fui a un taller sobre el té matcha y cómo utilizarlo en algunas preparaciones. Me ha venido de cajón para empezar a practicar y experimentar. 

La receta es la clásica, solo cambiando algún ingrediente y añadiendo el té matcha.

Panellets de té matcha

Ingredientes:

✔ 500 g almendra molida
✔ 350 g azúcar 
✔ 150 g agua mineral
✔ 2 huevos
✔ 1 cta té matcha en polvo 
✔ Nueces pecanas


Cómo preparar panellets de té matcha


✔ Empezamos por preparar la masa con la almendra molida. Mezclamos el agua con el azúcar y lo ponemos en el fuego medio hasta obtener un almíbar.
✔ Añadimos la almendra molida y removemos durante 3 o 4 minutos.
✔ Cuando se desprende las paredes, lo retiramos del fuego y esperamos a que se enfríe.
✔ Añadimos las claras de huevo sin montar y lo mezclamos bien, junto con la masa de almendras.
✔ Mezclamos una cucharadita de té matcha disuelta en un poquito de agua y amasamos para que se integre bien y quede un color uniforme.
✔ Dejamos reposar la masa un mínimos de 3 horas. Si lo preparas el día anterior lo puedes dejar en la nevera hasta el día siguiente.
✔ Hacemos bolitas pequeñas y le ponemos las nueces pecanas encima. Puedes poner otro fruto seco o ninguno, como más te apetezca.

Panellets de té matcha
Panellets de té matcha

✔ Colocamos los panellets sobre un papel de horno y en la bandeja de horno, que previamente lo hemos calentado a 200º C.
✔ Cocemos durante unos 5-6 minutos. Y vigilando, enseguida se pueden quemar.
✔ Los retiramos y dejamos enfriar.

Panellets de té matcha

Prepararlos es muy fácil a la vez que entretenido. Si tienes peques en casa, es perfecto para pasar una tarde disfrutando de estos deliciosos y tradicionales dulces.
Antes de que se enfríen seguro que pruebas más de uno... estoy segura de que si :)

Aquí te dejo unos cuantos para que vayas abriendo boca, con té matcha y nueces pecanas.

Panellets de té matcha

Te recuerdo otras variedades de panellets, por si te apetece alguna :)

✔ Panellets clásicos de piñones y almendra, chocolate y coco
✔ Panellets de codony (membrillo) café y canela
✔ Panellets de avellana. Con y sin chocolate y cereza

Panellets de piñones y almendra
Panellets de membrillo, café y canelaPanellets de avellana y chocolate
Share
Tweet
Pin
Share
48 Comentarios
Newer Posts
Posts antiguos
Cocina natural de temporada.
¡La mesa está puesta!
Sobre mi...

Recetas más vistas

  • Zanahorias encurtidas
  • Pizza con mortadela, pesto de pistacho y burrata
  • Bhaji de cebolla
  • Cómo preparar agua de frutas
  • Crema de apio, manzana y hierbabuena
  • Sopa de rape con hinojo

Archivo del blog

  • ▼  2025 (35)
    • ▼  julio (5)
      • Polos de cereza con crema de coco y lima
      • Libritos de berenjena rellenos de salmón y queso
      • Vasitos de melocotón, queso y jamón crujiente
      • Ensalada de judías blancas con aliño de verano
      • Croquetas de fuet cremosas y fáciles
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2022 (62)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2021 (84)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2019 (70)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2018 (73)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (75)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (88)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (65)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
  • ►  2011 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
Facebook Twitter Instagram Pinterest


Licencia Creative Commons
ChupChupChup se encuentra bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Lisence.

@ 2024 ChupChupChup
Aviso legal | Politica de privacidad | Política de cookies

Created with by ThemeXpose