• Inicio
  • Recetas
    • Menú salado
      • Sopas y cremas
      • Ensaladas
      • Verduras y legumbres
      • Huevos y tortillas
      • Arroces
      • Pasta
      • Carnes y aves
      • Pescados y mariscos
      • Aperitivos y especiales
    • Menú dulce
      • Postres (todos)
      • Bizcochos
      • Magdalenas
      • Tartas y pasteles
      • Chocolate
      • Frutas
    • Cuina catalana
    • Cocina con niños
    • Índice de recetas
  • En la despensa
    • Conservas
    • Mermeladas y confituras
    • Aceites aromatizados
    • Vinagres
    • Salsas
    • Bebidas y zumos
  • Pan
  • Sobre mí
  • Colaboraciones
  • Contacto
envelope facebook twitter instagram pinterest

ChupChupChup

Pan de patata, ajo confitado y romero

La primera entrada de octubre llega con un pan debajo del brazo... Hace tiempo que quería compartir esta receta de pan de patata con ajo confitado y romero. Y es que está buenísimo :) la he preparado más de una vez y de dos, no tardaré en volver a hacerla. 
Descubrí la receta gracias a las imágenes compartidas por Jaqueline y Blanca en Instagram, me explicaron como hacerlo y enseguida me puse manos a la obra para probar. Muchas gracias por la receta y los consejos :) ¿Encendemos el horno?

       Ingredientes:

  • 225 g harina de fuerza
  • 200 g harina panadera
  • 150 g masa madre activa
  • 175 g agua mineral
  • 50 g de aceite de oliva
  • 150 g de patata cocida
  • 10 g de sal
  • 3 dientes de ajos
  • Romero en rama

Pan de patata, ajo y romero

Cómo preparar Pan de patata, ajo confitado y romero

Ante de preparar la masa tenemos que preparar la patata y el aceite.
Empezamos por cocer las patatas en agua, o al horno. Las dejamos enfriar y las chafamos con un tenedor. Mientras preparamos los ajos confitados con romero. 
En un recipiente calentamos el aceite e introducimos los ajos machacados y el romero. Lo dejamos durante 15 minutos, vigilando de no sobrepasar los 80 º C. Dejamos que se enfríe tapado y luego lo colamos.

Pan de patata, ajo y romero

Para la masa, mezclamos las harinas con la masa madre y el aceite colado, la patata chafada y el resto de ingredientes, el agua y la sal.
Amasamos unos cinco minuto y dejamos reposar 10-15 minutos. repitiendo el proceso un par de veces. Si es necesario lo repetimos hasta que la masa este lisa y a punto para reposar. También lo puedes hacer con amasadora, aunque yo lo hago manual.
La pasamos a un bol y para que repose un par de horas. Tendremos en cuenta el tiempo en base a las condiciones ambientales, temperatura, etc.

Pan de patata, ajo y romero

Una vez ha levado, la pasamos a la mesa, podemos dejarlo de una pieza o dividirlo en piezas más pequeñas. Formamos, lo pasamos a una cestilla enharinada y tapamos.
El segundo levado en frío durante unas horas. Yo lo dejé por la noche para hornearlo a la mañana siguiente.

Precalentamos el horno a máxima temperatura, peparamos el pan y hacemos un corte o dos. 
Los primeros 20 minutos en el horno, con humedad. Tengo una bandeja con piedras en la base del horno donde echo agua caliente.
Bajamos la temperatura a 200 º C y dejamos unos 30-40 minutos más teniendo en cuenta el tamaño de la pieza.

Pan de patata, ajo y romero

Lo sacamos del horno y dejamos que se enfríe sobre una rejilla. Este es el primero que hice, bien tostado. En la imagen de más arriba (al principio), el segundo, un poco más blanquito.

Y listo! a comer y a disfrutar de este pan aromático, esta taan bueno :)
Ah y se puede congelar perfectamente, cortado o entero. Toda una ventaja, aunque no se yo si da tiempo de que sobre algo...


Pan de patata, ajo y romero

Hasta pronto!
Share
Tweet
Pin
Share
37 Comentarios
Lubina con pesto de remolacha y pistacho

Hola! ¿Cómo se presenta la entrada de otoño? Hoy vengo con una receta de pescado, de lubina y con ganas de explicaros mi visita a unas instalaciones acuicolas en Burriana (Castellón).

Hace unos días asístí a un evento con un grupo de blogueros gastronómicos, para conocer el proyecto Crianza de Nuestros Mares impulsado por Apromar (asociación Empresarial de Acuicultura de España). ¿Conocéis el proyecto?

Los productores de Cultivos Marinos de España han creado este sello de calidad para garantizar el pescado de mayor calidad y frescura. Seguro que en más de un establecimiento habéis visto este distintivo.

Crianza de Nuestros Mares

Representantes de la asociación nos explicaron sobre la acuicultura, los cultivos marinos, y el sello de calidad #CrianzaDeNuestrosMares. Este sello nos permite conocer su orígen, garantía de frescura y de calidad, además de que proviene de una producción acuicola 100% sostenible. En menos de 24 horas, desde que salen del mar, tenemos el pescado disponible en la pescaderia.

De todos es sabido que nuestro país es de costas y es uno de los mayores consumidores de pescado del mundo. Por lo tanto es una gran potencia pesquera.
Para poder cubrir la demanda de los consumidores se desarrolló la acuicultura marina, es decir, la cría de peces en cautividad en instalaciones dentro del mismo mar.
España es el país líder en Europa en producción acuícola, con unas 274.000 toneladas al año de más de 60 especies diferentes.

Crianza de Nuestros Mares

Visitamos las instalaciones en alta mar, y pudimos observar el trabajo que se lleva a cabo en ellas. Aprendimos sobre su alimentación, que bajo un estricto control, mantiene la calidad de su carne y grasa durante todo el año, garantizando una calidad excelente.
Gracias a este control alimentario, el pescado está libre de anisakis y no hace falta que lo congelemos para su posterior uso. En una gran ventaja, además de una gran seguridad para los que nos gusta consumirlo en crudo.

Crianza de Nuestros Mares

No solo desde la superficie, sino que bajo el agua, constantemente están realizando trabajos de mantenimiento para garantizar la máxima seguridad de las instalaciones. Y así cumplir con las garantías de calidad de nuestras especies.

Crianza de Nuestros Mares

¿Y cuales son las especies que encontramos? la mayoría de ejemplares que encontramos en nuestras pescaderías son las doradas, las corvinas y las lubinas.

Respecto a los precios, gracias a la acuicultura, se mantienen estables durante todo el año, a diferencia de lo que ocurre con otro tipo de pescados. Esto nos permite, no solo consumirlo en ocasiones especiales o festivas, sino durante todo el año, es otra ventaja :)

Así que no tenemos excusa para no consumir pescado más habitualmente, sabemos que es muy saludable y que podemos disfrutar de este producto de proximidad con las máximas garantías.

Crianza de Nuestros Mares


Para más información sobre la acuicultura y "Crianza de Nuestros Mares" puedes visitar su web donde también encontrarás sus perfiles en las redes sociales.

Y ahora os explico la receta que he preparado con la lubina, un plato sencillo y sin ningún tipo de complicación para prepararlo. Espero que sea de vuestro agrado y os animés a probarla.

Lubina con pesto de remolacha y pistacho


Lubina con pesto de remolacha y pistacho


       Ingredientes:

  • 4 lomos de lubina 
  • Aceite de oliva virgen
  • Sal y pimienta.

       Para el pesto de remolacha y pistacho:

  • 100 g de remolacha cocida
  • 1/2 diente de ajo
  • 1/2 limón 2 cdas de su zumo
  • 10 g de pistachos
  • 20 g de parmesano rallado
  • 20 g de aceite de oliva
Lubina con pesto de remolacha y pistacho

Cómo preparar Lubina con pesto de remolacha y pistacho


Empezaremos por preparar el pesto de remolacha y pistacho. Es tan sencillo como triturar la remolacha cocida con los pistachos, añadir las dos cucharadas de zumo de limón y un poquito de sal.
Cuando este bien integrado, incorporamos el aceite poco a poco y finalizamos con el parmesano.
Reservamos unos pistachos para finalizar el plato.

Para la lubina: la limpiamos de escamas y la abrimos por la mitad. Sacamos la espina y cortamos los lomos en dos partes. También lo podemos pedir en la pescadería para que nos preparen los lomos. Es mucho más cómodo y práctico.

Salpimentamos los lomos y los marcamos en una sarten con aceite de oliva bien caliente.

Lubina con pesto de remolacha y pistacho

Primero por el lado de la piel, lo dejamos un par de minutos. Le damos la vuelta y lo dejamos dos minutos más por el otro lado.
Mientas tanto preparamos el plato con una base de pesto de remolacha y pistacho. Ponemos los lomos de lubina encima y terminamos con un poquito de pistacho picado por encima y un hilo de aceite de oliva virgen.

Lubina con pesto de remolacha y pistacho

¿Qué te parece? Se prepara en poco tiempo y no tiene ninguna complicación.
Un plato para disfrutar de todo el sabor de la lubina, combinando productos del mar y de la tierra.
Como es natural, lo puedes hacer con otro tipo de pescado, como por ejemplo la corvina o la dorada, lo que nos permite variar de sabor y textura.

Lubina con pesto de remolacha y pistacho

Share
Tweet
Pin
Share
19 Comentarios
Brownie de lentejas y miel

Este mes las legumbres, en concreto las "lentejas" y las "moras" son las protagonistas para nuestras recetas del reto #ColorYSabor de Temporada. Los dos me encantan, pero he escogido las lentejas.
Hace tiempo que vi una receta de brownie en las redes sociales y me quedé con ganas de probarla. Así que me puse manos a la obra a experimentar con ella, tuneando a mi aire.
Y es que es una receta sencilla y sin complicaciones, ha resultado ser todo un éxito.

        Ingredientes:

  • 200 lentejas cocidas y escurridas
  • 4 huevos medianos
  • 100 grs. miel
  • 100 grs. de cacao en polvo
  • 15 ml. aceite de oliva
  • Nueces para decorar

Brownie de lentejas y miel


Cómo preparar Brownie de lentejas y miel

Empezamos por cocer las lentejas en abundante agua, las colamos y las dejamos enfriar. Si quieres puedes utilizar lentejas de bote ya cocidas, las lavamos y las colamos.
Trituramos las lentejas, los huevos y la miel hasta que quede bien mezclado. Añadimos el aceite de oliva y el cacao en polvo al final. Trituramos un poco más hasta que este todo bien integrado.

Brownie de lentejas y miel

Precalentamos el horno a 180 º C y preparamos un molde con papel para horno que engrasamos con un poco de mantequilla o aceite de oliva. Por hacerlo diferente lo he hecho en un molde redondo.
Lo llenamos con la mezcla y horneamos durante 20 minutos. 

Brownie de lentejas y miel

Ya sabemos que cada horno es un mundo y que puede variar un poco el tiempo de cocción. Así que estaremos al tanto con el tiempo de horneado.
Sacamos el brownie del horno y lo dejamos enfriar sobre una rejilla. Lo cortamos a cuadraditos y ponemos unas nueces por encima.


Brownie de lentejas y miel

Finalizamos con un poquito más de miel por encima. 
¿Qué os parece este brownie? En casa ha gustado mucho :) Y lo más sorprendente es que a nadie le parecía que llevara lentejas...
Ya tenemos una manera más de comer legumbres, en brownie con chocolate y miel.

Brownie de lentejas y miel

Hasta pronto!
Share
Tweet
Pin
Share
44 Comentarios
Newer Posts
Posts antiguos
Cocina natural de temporada.
¡La mesa está puesta!
Sobre mi...

Recetas más vistas

  • Zanahorias encurtidas
  • Bhaji de cebolla
  • Pizza con mortadela, pesto de pistacho y burrata
  • Cómo preparar agua de frutas
  • Crema de apio, manzana y hierbabuena
  • Sopa de rape con hinojo

Archivo del blog

  • ▼  2025 (35)
    • ▼  julio (5)
      • Polos de cereza con crema de coco y lima
      • Libritos de berenjena rellenos de salmón y queso
      • Vasitos de melocotón, queso y jamón crujiente
      • Ensalada de judías blancas con aliño de verano
      • Croquetas de fuet cremosas y fáciles
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2022 (62)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2021 (84)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2019 (70)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2018 (73)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (75)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (88)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (65)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
  • ►  2011 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
Facebook Twitter Instagram Pinterest


Licencia Creative Commons
ChupChupChup se encuentra bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Lisence.

@ 2024 ChupChupChup
Aviso legal | Politica de privacidad | Política de cookies

Created with by ThemeXpose