• Inicio
  • Recetas
    • Menú salado
      • Sopas y cremas
      • Ensaladas
      • Verduras y legumbres
      • Huevos y tortillas
      • Arroces
      • Pasta
      • Carnes y aves
      • Pescados y mariscos
      • Aperitivos y especiales
    • Menú dulce
      • Postres (todos)
      • Bizcochos
      • Magdalenas
      • Tartas y pasteles
      • Chocolate
      • Frutas
    • Cuina catalana
    • Cocina con niños
    • Índice de recetas
  • En la despensa
    • Conservas
    • Mermeladas y confituras
    • Aceites aromatizados
    • Vinagres
    • Salsas
    • Bebidas y zumos
  • Pan
  • Sobre mí
  • Colaboraciones
  • Contacto
envelope facebook twitter instagram pinterest

ChupChupChup

Polos de cereza con crema de coco y lima


En cuanto llega el calor, las cerezas se convierten en protagonistas absolutas. Dulces, jugosas y de temporada, son perfectas para disfrutar al natural… ¡o transformarlas en un postre irresistible! Como estos polos helados de cerezas con crema de coco y un toque de lima, ideales para refrescar las tardes de verano.

En la cocina, son súper versátiles: combinan genial en platos salados como ensaladas, gazpachos o guisos, y por supuesto, en recetas dulces como bizcochos, mermeladas o tartas. Hoy, las usamos para hacer un helado casero sin complicaciones.

Si no tienes moldes de polo, puedes usar vasitos de yogur o pequeños tarros reutilizados. Añade un palito de madera cuando lleven una hora en el congelador.


Ingredientes (para 6 polos):


300 g de cerezas maduras (lavadas y deshuesadas)
200 ml de crema de coco
Zumo de 1 lima (puedes ajustar la cantidad al gusto)


Preparación paso a paso


Lava y deshuesa las cerezas. Reserva algunas partidas para dar textura a los polos.
Tritura el resto con la crema de coco y el zumo de lima hasta obtener una mezcla cremosa.
Rellena los moldes de polos con la mezcla. Si quieres, añade trocitos de cereza para un efecto visual y de textura.
Lleva al congelador al menos 5-6 horas, hasta que estén completamente firmes.
Para desmoldar fácilmente, pasa el molde por agua templada unos segundos.
¡Y a disfrutar de un polo natural, colorido y muy refrescante!


Polos de cereza con crema de coco y lima


Share
Tweet
Pin
Share
5 Comentarios
Libritos de berenjena rellenos de salmón y queso


Crujientes por fuera, jugosos por dentro y con un relleno que sorprende. Estos libritos de berenjena con salmón y queso son una opción ligera, sin apenas harina y muy versátil. Resultan más ligeros que los tradicionales, y puedes cocinarlos tanto en freidora de aire (airfryer) como al horno, adaptándolos a tu forma de cocinar.

Y para completar el plato, los acompañamos con una salsa fresca de yogur con especias, que aporta un toque cremoso y refrescante, perfecto para los días de verano.

Una receta versátil que puedes servir como plato principal, acompañada de una ensalada, o bien presentar en porciones más pequeñas para compartir en comidas informales.


Ingredientes:


1 berenjena grande
150–200 g de salmón ahumado o cocido (puede ser en lonchas o troceado)
1 huevo
1–2 cucharadas de harina (opcional, solo para espolvorear ligeramente)
Sal y pimienta
Aceite de oliva virgen extra


Para la salsa de yogur:
1 yogur natural (tipo griego, sin azúcar)
1 cucharadita de mostaza suave
1 pizca de comino o pimentón
Zumo de limón
Sal y pimienta
Unas hojas de menta o perejil fresco


Libritos de berenjena rellenos de salmón y queso


Preparación:


Lava y corta la berenjena en rodajas finas (aprox. medio centímetro). Intenta que salgan pares para formar los “libritos”.
Sazona ligeramente y deja reposar unos minutos para que suelte parte del amargor. Seca con papel de cocina.
Coloca una loncha o porción de salmón entre dos rodajas de berenjena formando un librito.
Bate el huevo en un bol.
Opcional: pasa cada librito por un poco de harina, sacudiendo el exceso.
Luego, pasa por huevo batido.
Fríe en aceite de oliva y déjalos sobre papel para sacar el exceso de aceite.

En freidora de aire:
Pulveriza con aceite de oliva por ambos lados.
Cocina a 180 °C durante unos 10–12 minutos, dándoles la vuelta a mitad de cocción, hasta que estén dorados.

En horno tradicional:
Colócalos sobre papel de horno en una bandeja, pincela con aceite.
Hornea a 190 °C durante unos 20–25 minutos, hasta que queden doraditos.

Para la salsa de yogur:
Mezcla el yogur con la mostaza, zumo de limón, sal, pimienta y la especia elegida (comino, pimentón, curry suave…).
Añade un toque de menta o perejil picado.
Refrigera unos minutos antes de servir.

Sirve los libritos templados o fríos, acompañados con la salsa.


Libritos de berenjena rellenos de salmón y queso
Share
Tweet
Pin
Share
1 Comentarios
Vasitos de melocotón, queso y jamón crujiente


En estos días calurosos apetecen recetas frescas, sencillas y llenas de sabor. Estos vasitos de melocotón, queso y crujiente de jamón son justo eso: un bocado fácil, vistoso y sorprendente que combina lo dulce y lo salado en perfecta armonía.

Son ideales como aperitivo o entrante veraniego, para compartir en reuniones informales o para darte un capricho cualquier día de la semana. El melocotón aporta un toque jugoso y dulce que marida a la perfección con la cremosidad del queso y el contraste salado del jamón crujiente.

En esta receta he utilizado el aceite de oliva virgen extra variedad Koroneiki de @trujaldetudela, un AOVE con aroma afrutado e intenso, que aporta un punto aromático delicioso.

Y si te gusta variar, puedes adaptar la receta fácilmente con otras frutas de temporada como higos, albaricoques o uvas.


Ingredientes (para 4 vasitos):


150 g de queso fresco (tipo ricotta, requesón o similar)
Un par de melocotones maduros
Aceite de Oliva Virgen Extra
1 pizca de sal
1 cucharadita de hojas de menta fresca picada
Jamón ibérico (jamón seco triturado al horno o sartén hasta quedar crujiente)
Crackers, picos o tostadas para servir


Vasitos de melocotón, queso y jamón crujiente


Preparación:


Mezcla el queso fresco con el melocotón pelado y troceado.
Añade el aceite de oliva virgen extra y mezcla suavemente.
Incorpora una pizca de sal y pimienta al gusto. Añade la menta fresca picada.
Tritura la mezcla y reserva en la nevera.

Prepara el jamón crujiente. Hornea (horno o microondas) y rompe a trocitos cuando quede deshidratado.

A la hora de servir, añade el crujiente de jamón por encima y termina con un buen chorrito de AOVE y unas hojitas de menta fresca.

Sirve bien frío.

Share
Tweet
Pin
Share
6 Comentarios


Ensalada judias blancas con vegetales


En verano, las ensaladas frescas y nutritivas se convierten en imprescindibles en mi cocina. Y entre todas, las ensaladas de legumbres ocupan un lugar muy especial: son fáciles de preparar, saciantes, y perfectas tanto para llevar en tupper como para servir como plato único o guarnición.

Hoy te propongo una ensalada de judías blancas, muy sencilla y con ingredientes de temporada. Lo mejor es que puedes adaptarla a tu gusto o a lo que tengas en la despensa: garbanzos, lentejas, alubias pintas… todas funcionan igual de bien.

Lo importante está en el punto del aliño y en cortar bien las verduras para que todo se mezcle y se impregne de sabor. Aquí va la receta tal como la preparo en casa.


Ingredientes:


Judías blancas cocidas (pueden ser en conserva o cocidas en casa)
Tomate maduro
Pimiento verde
Cebolla tierna
Pepino
Zanahoria
Aceite de oliva virgen extra
Vinagre suave o zumo de limón
Sal y pimienta
Perejil fresco picado


Preparación:


Si usas judías blancas en conserva, escúrrelas. Si son caseras, asegúrate de que estén cocidas pero firmes.
Lava y corta en dados pequeños el tomate, el pimiento verde, el pepino y la cebolla. Pela la zanahoria y rállala o córtala también en trocitos pequeños.
En un bol grande mezcla las judías con todas las verduras.
Prepara un aliño con aceite de oliva virgen extra, vinagre suave o zumo de limón, sal y pimienta al gusto.
Añade el aliño a la ensalada y remueve con cuidado para que las judías no se rompan.
Termina con una buena cantidad de perejil fresco picado.

Si quieres enriquecerla, puedes añadir huevo duro, atún, bacalao, pollo..
Deja reposar en la nevera un par de horas antes de servir, estará aún más sabrosa.


Ensalada judias blancas con vegetales
Share
Tweet
Pin
Share
4 Comentarios
Croquetas de fuet


Si hay un bocado que nunca falla, son las croquetas. Doradas, crujientes por fuera y cremosas por dentro, es una receta que se ha ganado un lugar en todas las cocinas. 
Son perfectas para servir como aperitivo, en una comida informal o en una cena de picoteo. 

Hoy propongo una versión deliciosa: croquetas de fuet, con todo el sabor de una variedad que lleva trufa incorporada en el mismo fuet.

Y lo mejor: puedes adaptarlas fácilmente si necesitas una versión sin gluten, cambiando la harina y el pan rallado por sus equivalentes sin gluten.


Croquetas de fuet


 

Ingredientes (20-25 croquetas, según tamaño):


1/2 puerro
1/2 cebolla
40 g de mantequilla
40 g de aceite de oliva virgen extra
100 g de harina de trigo (o sin gluten si lo necesitas)
1 fuet 
Daditos de queso mozzarella (cantidad al gusto)
 750 g de leche entera
Sal y pimienta al gusto

Para rebozar:

• 2 huevos
• Pan rallado (sin gluten si es necesario)
• Aceite de oliva para freír


Elaboración paso a paso:


En una sartén grande, derrite la mantequilla junto con el aceite de oliva. Añade el puerro y la cebolla picados finamente y sofríe a fuego medio hasta que estén bien pochados, unos 8-10 minutos.
Corta el fuet en trozos pequeños (puedes pelarlo si lo prefieres) y añádelo al sofrito.
Incorpora la harina y remueve bien durante un par de minutos, para que se tueste ligeramente y no sepa a crudo.
Vierte la leche poco a poco, sin dejar de remover, hasta obtener una masa espesa y homogénea.
Añade los dados de mozzarella y remueve hasta que se fundan en la mezcla. Prueba y ajusta de sal y pimienta (con cuidado, el fuet ya aporta bastante sabor).
Deja enfriar la masa completamente. Cubre con film transparente en contacto para evitar que se forme costra, y refrigera al menos 12 horas (idealmente, toda la noche).

Una vez fría, forma las croquetas con ayuda de dos cucharas o con las manos ligeramente humedecidas. Reboza primero en huevo batido y luego en pan rallado.
Fríe en abundante aceite caliente hasta que estén doradas y crujientes. Retira sobre papel absorbente.
Sirve recién hechas, acompañadas de un alioli suave o simplemente con unas hojas de tomillo fresco para aportar un toque aromático.

Puedes congelar las croquetas ya formadas antes de freírlas. Solo tendrás que sacarlas del congelador y freírlas directamente sin descongelar.

Croquetas de fuet
Share
Tweet
Pin
Share
5 Comentarios
Newer Posts
Posts antiguos
Cocina natural de temporada.
¡La mesa está puesta!
Sobre mi...

Recetas más vistas

  • Zanahorias encurtidas
  • Pizza con mortadela, pesto de pistacho y burrata
  • Cómo preparar agua de frutas
  • Bhaji de cebolla
  • Crema de apio, manzana y hierbabuena
  • Sopa de rape con hinojo

Archivo del blog

  • ▼  2025 (35)
    • ▼  julio (5)
      • Polos de cereza con crema de coco y lima
      • Libritos de berenjena rellenos de salmón y queso
      • Vasitos de melocotón, queso y jamón crujiente
      • Ensalada de judías blancas con aliño de verano
      • Croquetas de fuet cremosas y fáciles
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2022 (62)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2021 (84)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2019 (70)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2018 (73)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (75)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (88)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (65)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
  • ►  2011 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
Facebook Twitter Instagram Pinterest


Licencia Creative Commons
ChupChupChup se encuentra bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Lisence.

@ 2024 ChupChupChup
Aviso legal | Politica de privacidad | Política de cookies

Created with by ThemeXpose