• Inicio
  • Recetas
    • Menú salado
      • Sopas y cremas
      • Ensaladas
      • Verduras y legumbres
      • Huevos y tortillas
      • Arroces
      • Pasta
      • Carnes y aves
      • Pescados y mariscos
      • Aperitivos y especiales
    • Menú dulce
      • Postres (todos)
      • Bizcochos
      • Magdalenas
      • Tartas y pasteles
      • Chocolate
      • Frutas
    • Cuina catalana
    • Cocina con niños
    • Índice de recetas
  • En la despensa
    • Conservas
    • Mermeladas y confituras
    • Aceites aromatizados
    • Vinagres
    • Salsas
    • Bebidas y zumos
  • Pan
  • Sobre mí
  • Colaboraciones
  • Contacto
envelope facebook twitter instagram pinterest

ChupChupChup


Uno de los panes que más me gusta hacer por lo fácil que es y el resultado tan bueno que tiene.
No hace falta amasar para elaborar este pan, lo que lo hace sencillo y sin ningún tipo de complicación. Solo necesitamos los ingredientes y tiempo para el proceso.

Después del pan pirex o "pan milagro" el Pain à l'ancienne o pan viejuno es una buena opción para iniciarse en el mundo panarra y comprender los procesos de las masas, harinas y fermentaciones.

Me ha gustado mucho el resultado.

Pain a l'ancienne | Pan viejuno

Ingredientes:

Para 3 o 4 barras
✔ 400 g harina
✔ 320 g agua
✔ 8 g de sal
✔ 8 g de levadura fresca
✔ Semillas de amapola


Cómo preparar Pain à l'ancienne 


✔ Empezamos por mezclar los ingredientes: la harina, agua, levadura y sal.
✔ Los ingredientes deben estar fríos, y el agua a 4 ºC. La fermentación va a ser muy lenta ya desde el principio
✔ Una vez mezclado, tapamos el bol con film para que no entre aire y lo introducimos en la nevera.
✔ Lo dejamos durante 24 horas. Si quieres lo dejas 48 horas o hasta tres días.
✔ Cuando sacamos la masa de la nevera, le damos un plegado y dejamos entre 2-3 horas fermentando. Dependiendo de la temperatura ambiente variará un poco el tiempo.
✔ Se va a hinchar bastante y se va a llenar de burbujas grandotas.
✔ Volcamos la masa sobre la mesa enharinada y dividimos en piezas según las barras que queramos hacer.
✔ Las pasamos a un papel de horno espolvoreado con harina.
✔ En una de las barras he adherido semillas de amapola, para variar un poquito y la he retorcido un poco sobre si misma.

Pain a l'ancienne | Pan viejuno

✔ Encendemos el horno al máximo y metemos las barras. Pulverizamos un poco de agua en el interior del horno para que mantenga un poco de vapor
✔ Pasados 10 minutos, bajamos la temperatura a 230 º C y dejamos cocer hasta que estén ben tostadas las barras.
✔ Dejamos enfriar las barras y listas!

Pain a l'ancienne | Pan viejuno

Mira el interior de las barritas y su miga, queda muy esponjoso.  La corteza queda crujiente y con un color muy atractivo.

Pain a l'ancienne | Pan viejuno

Te aseguro que tanto pan haces, tanto pan se acaba... vuela!
El ideal para acompañar con quesos, un buen aceite de oliva, embutidos o patés.

Pain a l'ancienne | Pan viejuno

Share
Tweet
Pin
Share
44 Comentarios
Buenas.. ¿Qué tal va la semana? Hoy no me tocaba publicar, pero aquí estoy con una receta que hemos hecho este finde y que está para chuparse los dedos.
Además es muy light y con muy poca grasa, espero que os guste :)

Muslitos de pollo al horno con peras y farigola


Muslitos de pollo con peras

He necesitado:
8 muslitos de pollo
12 o más cebollitas baby
3 peras conference
1 copita de vino blanco
Tomillo en rama
Sal, pimienta y aceite de oliva.

Preparación:
Precalentar el horno a 220º y mientras tanto pelar las cebollas.
Colocar los muslitos limpios en una bandeja de horno, salpimentarlos y añadir las cebollas alrededor.
Rociarlos con un poco de aceite, y asarlo al horno unos 10 minutos.
Mientras tanto pelar las peras conference y cortarlas a cuartos sacándoles el corazón.
Añadirlas al asado junto con una buena rama de farigola (tomillo)
Regar con el vino, bajar el horno a 180º y seguir 15 minutos. Apagar el horno y dejarlo un ratito dentro.

Muslitos de pollo con peras

También lo puedes hacer con picantones, o pollo entero, que queda muy bueno. Las frutas quedan tiernas y con el tomillo el plato resulta de lo más aromático 
Espero que os guste y si la probáis estoy segura de que la repetiréis más de una vez :)

Hasta la próxima!

Share
Tweet
Pin
Share
37 Comentarios

Te traigo unas patatas que están para chuparse los dedos. Sin facilísimas de preparar, sin ningún tipo de complicación. Dependiendo del tiempo que tengas, se pueden preparar tanto en el horno como en el microondas.

Son `perfectas para acompañar cualquier plato de carne o de pescado. Con unas alcachofas al horno o verduras asadas. Ah, y el aceite que sobra, no lo tires. guárdalo para otras preparaciones :)

Ingredientes:

- 1 kg de patatas baby
- Aceite de oliva virgen
- 100 grs de miel
- 2 naranjas (la piel)
- 2 ramas de canela
- Sal



Patatas confitadas con naranja, miel y canela


1. Empezamos por lavar las patatas baby y pelarlas.
2. Las ponemos en una bandeja para horno y cubrimos con el aceite de oliva.
3. Añadimos la miel, la piel de las naranjas y las dos ramas de canela. Un poquito de sal.

4. Las llevamos al horno a 100º durante dos horas (dependiendo del tamaño patatas).
5. Cuando estén blanditas ya están listas.


Versión microondas: 
La preparación es la misma, sólo que se pinchan un pelín las patatas con un tenedor.
Las introducimos en un recipiente para micro, yo utilizo un lekue.
En 7-8 minutos están litas, a máxima potencia. Hay que vigilar si son muy pequeñas, con menos minutos ya estarán blanditas.

Dejar enfriar y ya las podemos reservar para su posterior utilización.
El aceite aromatizado que ha sobrado, lo tengo reservado en una botella de cristal. 
Me servirá de aliño para una ensalada invernal que me encanta y la publicaré en pocos días.


Share
Tweet
Pin
Share
48 Comentarios
Newer Posts
Posts antiguos
Cocina natural de temporada.
¡La mesa está puesta!
Sobre mi...

Recetas más vistas

  • Espárragos blancos a la plancha
  • Zanahorias encurtidas
  • Zanahoria morada encurtida
  • Linguine a la Amatriciana
  • Pizza con mortadela, pesto de pistacho y burrata
  • Nísperos en almíbar

Archivo del blog

  • ▼  2025 (24)
    • ▼  mayo (2)
      • Sepia encebollada: un guiso tradicional que siempr...
      • Pan con zanahoria morada
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2024 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (64)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2022 (62)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2021 (84)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (7)
  • ►  2020 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2019 (70)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2018 (73)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (75)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (7)
  • ►  2016 (83)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (88)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (65)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2012 (15)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
  • ►  2011 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
Facebook Twitter Instagram Pinterest


Licencia Creative Commons
ChupChupChup se encuentra bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional Lisence.

@ 2024 ChupChupChup
Aviso legal | Politica de privacidad | Política de cookies

Created with by ThemeXpose